Por las restricciones a las exportaciones de carne, el país pierde U$S 100 millones mensuales en ingreso de divisas

País. El precio promedio cayó 10% en términos nominales y 16% en términos reales, lo que significa una merma no inferior a los $10.000 millones.

La Argentina pierde unos 100 millones de dólares mensuales en ingresos de divisas como consecuencia de las restricciones a las exportaciones de carne, advirtió un informe privado.

El Gobierno limitó las exportaciones de carne al 50% de lo que se vendía el año pasado, con la idea de que esa medida permitirá contener los precios al consumidor.

En julio una oferta ganadera inferior a igual mes del 2020, con una caída de entre 10% y 12%, le pone un límite al retroceso en el precio de la hacienda, de acuerdo con un informe elaborado por el especialista Ignacio Iriarte.

Con la limitación de las exportaciones, la cantidad de carne disponible para el mercado local sube unos 5-7 kilos, para llegar hasta los 52 kg per cápita equivalente anual.

El precio promedio de la hacienda en los últimos 75 días cayó 10% en términos nominales y 16% en términos reales (comparado con la inflación), lo que significa una merma no inferior a los $10.000 millones en la facturación mensual del ganado para faena.

Los precios al mostrador subieron 15% desde junio, mostrando cierta estabilidad -con una ligera tendencia a la caída- en julio. «Pero esta baja del precio al productor no convence a las autoridades, que ahora se preguntan: para levantar o mitigar el cierre de exportaciones, la baja del precio de la carne ¿debe computarse en términos nominales o en términos reales?», señaló Iriarte.

A su vez sostuvo que ese conflicto será «difícil de soslayar en los próximos meses y años: una producción de carne estancada o en retroceso, una demanda internacional muy firme en volumen y en valor, y un poder adquisitivo de la población local que no hace otra cosa más que caer».

«El problema no es el precio de la carne, es la caída de los ingresos reales de los argentinos», señaló. Iriarte explicó que ese razonamiento «sirve para la carne, el pan, la leche o las tarifas de los servicios públicos».

Según los registros del Ministerio de Agricultura, el stock ganadero al 31 de diciembre del 2020 totalizaba 53,5 millones de cabezas, unos 943 mil animales menos que a fines del 2019

, , , ,