
País. «La deuda en dólares bajo el gobierno anterior creció en US$ 100 mil millones», dijo el titular del Palacio de Hacienda ante la Bicameral de Seguimiento de la Deuda Externa en el Congreso.
El ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán, aseguró que durante el gobierno de Mauricio Macri la deuda en dólares creció en US$ 100.000 millones, al desestimar afirmaciones del expresidente respecto al nivel de endeudamiento contraído por la administración de Alberto Fernández.
El titular del Palacio de Hacienda participó de una reunión presencial de la Comisión Bicameral de Seguimiento de la Deuda Externa, que se extendió más de cuatro horas en el Salón Azul del Congreso de la Nación. En este contexto, advirtió que «achicar el tamaño del Estado y contraer el gasto público para reducir el déficit fiscal solo contribuye a la imposibilidad de la recuperación económica del país».
Tras reseñar la labor que debió encarar desde el ministerio de Economía desde que asumió la administración de Alberto Fernández, valiéndose de filminas con gráficos y números, Guzmán pidió “a todas las fuerzas políticas con representación en el Congreso tener una discusión sensata” del tema.
“Quiero invitar a todas las fuerzas políticas a repasar números con el mejor espíritu, de tener una discusión sensata, bien fundada, que cuide a los intereses de nuestro pueblo y que no engañe. Debemos discutir sobre la realidad”, reclamó el titular del Palacio de Hacienda.
Acentuó que “hay dirigentes, entre ellos un expresidente y una exgobernadora que dicen que el problema del endeudamiento es un problema de nuestra administración y se está endeudando más que el gobierno precedente, y se hablaba de un crecimiento de 30 mil millones de la deuda en dólares. Eso no es así. Nuestro gobierno no se está endeudando en dólares. Se está financiando en nuestra propia moneda y con asistencia del Banco Central”.
El titular de la cartera económica habló ante un auditorio compuesto íntegramente por legisladores del oficialismo con la única excepción del diputado Luciano Laspina, que fue el único representante de la oposición presente en el salón en su condición de vicepresidente de la comisión bicameral.
Guzmán dividió su presentación en la reestructuración de la deuda en moneda extranjera, la reconstrucción del mercado de deuda pública en pesos y la relación con los organismos bilaterales y multilaterales como el FMI y el Club de París.
Al hacer foco en la herencia recibida (deuda en dólares) del Gobierno macrista, el funcionario consignó que en el período 2015-2019 “el endeudamiento creció en cien mil millones de dólares: se pasó de 148.800 a 249.047 millones de dólares” y remarcó que “el punto de partida de nuestro gobierno fue una deuda insostenible en dólares, ausencia de mercado de deuda en pesos, y presiones por salida de capitales extranjeros especulativos”.
El ministro enfatizó que lo que “lo que pasó en ese período fue un enorme daño y hoy nosotros estamos sanando esas heridas, y estamos buscando un acuerdo para evitar un mal mayor”. Indicó que el trabajo que encararon contó con “un apoyo muy fuerte de la comunidad internacional y también de la nacional que hicieron posible que pudiera alcanzar el proceso de reestructuración que efectivamente se logró”.
A su vez, precisó que se consiguió llegar a un acuerdo con el 94,5 de los acreedores externos y con el 99,65 a nivel local, se redujo la tasa de interés en promedio del 7 al 3 por ciento, se logró un alivio de 42 mil millones de dólares entre el 2020 y 2024 y de 34.800 millones de dólares desde el 2020 hasta el 2030 y ahora se paga una comisión un 80 por ciento más baja.
Subrayó que “esta fue la segunda mayor reestructuración soberana sólo por debajo de la de Grecia 2012” y dijo que “fue político” el préstamo stand by alcanzado por la gestión de Mauricio Macri con el FMI “por un monto récord en tiempo récord por 50 mil millones de dólares”.
Tras el pormenorizado informe del titular de Economía se dio paso a las preguntas de los legisladores y el primero en hacer uso de la palabra fue el opositor Laspina, quien salió en defensa de lo actuado por la anterior administración y cuestionó el hecho de que Argentina tenga “el riesgo país más alto del planeta con 1.600 puntos y nadie nos presta un peso”.
Guzmán dijo que “es deseable que haya una reducción en el tiempo del riego país” y subrayó que en su gestión “hicimos lo que era bueno, sano y lo mejor para Argentina, eran las políticas económicas que debíamos implementar para ingresar en el sendero de un país con más oportunidades”.
También informó que hay 45.000 millones de dólares que aún no están resueltos y se deben negociar en septiembre próximo y adelantó que ese mismo mes se enviará el proyecto de Presupuesto 2022, que ingresará por la Cámara de Diputados.
Finalmente resaltó el hecho de que “la inflación intermensual cada vez viene siendo menor y esperamos que la de agosto sea menor que la de julio” y remarcó que “se están construyendo las condiciones para la reducción de la inflación”. En cuanto a la política cambiaria adelantó que “se va a seguir” con la rige actualmente.