
País. Los primeros 6 meses del año se produjo una notable disminución de víctimas fatales en siniestros viales desde 2008.
En lo que va de este año, y con una circulación similar a la de 2019 prepandemia, murieron 1.675 personas lo que representa un 42% menos de fallecimientos respecto a 2018, año con mayor siniestralidad para el semestre, según los datos del informe de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), organismo dependiente del Ministerio de Transporte.
Al respecto, el ministro de Transporte de la Nación, Alexis Guerrera, expresó: “Tenemos un mandato claro del Presidente y el compromiso de hacer que la circulación por las rutas y las calles de nuestro país sea cada vez más segura. Por eso, continuamente impulsamos políticas concretas, llevando la presencia de las agencias de control a cada vez más distritos de todo el país”.
“Uno de los objetivos del Plan de Modernización del Transporte es cuidar a las familias argentinas. Lo hacemos con obras, pero también con el trabajo activo de nuestros organismos que velan por hacer un tránsito vial seguro. Esperamos que esta baja en la siniestralidad sea sólo el primero de muchos más buenos resultados en esta materia”, acentuó.
Por su parte, el director ejecutivo de la ANSV, Pablo Martínez Carignano, dijoque “este es un camino que iniciamos hace un año y medio, que sabemos que es difícil, pero que no se va a detener hasta tener cada vez menos víctimas viales en el país, que es la tarea que nos encomendó el Presidente de la Nación. Más educación, más controles, más campañas, mejores leyes y mayor compromiso de todos es la única receta que funciona”.
Las provincias que registran mayor siniestralidad vial fatal, en relación a tasa de mortalidad y frecuencia de ocurrencia de incidentes viales, son Santiago del Estero, Misiones y Chaco. En cuanto a las características de los siniestros viales fatales, el 50 por ciento ocurrieron en rutas y el 55 por ciento fue por colisión. De las víctimas fatales, el número de varones fallecidos casi cuadriplica al de mujeres, y el 42 por ciento de las víctimas son jóvenes de entre 15 y 34 años. Además, las y los usuarios de motos representan el 48 por ciento de las víctimas fatales.
Las estadísticas publicadas por la Agencia Nacional de Seguridad Vial reflejan la información suministrada por las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En el proceso de recolección, revisión y consolidación de datos intervienen fuerzas de seguridad de las provincias y municipios, agentes del sistema de salud y del sistema judicial de todo el país.
El organismo nacional aclaró que las estadísticas incluyen a todos las personas fallecidas en siniestros viales, los que ocurren en el lugar del hecho y también los que ocurren posteriormente, hasta 30 días después del siniestro (con el procedimiento y la metodología de la Organización Mundial de la Salud, que se encuentra publicada y disponible).
Los datos oficiales proporcionados por el organismo son contrastables, con posibilidad de identificación individual de personas fallecidas y georreferenciación de los siniestros, tienen sustento empírico, fuentes demostrables y metodología científica.