
País. En una conferencia de prensa ofrecida en el marco de la segunda jornada de la reunión del Consejo Federal de Salud, la ministra dijo que el objetivo a partir de noviembre será «evaluar si estamos en condiciones de hacer un refuerzo».
La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, señaló hoy que el objetivo del Gobierno es «continuar en septiembre con las segundas dosis, en octubre con adolescentes y a partir de noviembre evaluar si estamos en condiciones de hacer un refuerzo en personas que tienen determinadas condiciones de salud e inmunodeprimidas».
Así lo expresó en una conferencia de prensa ofrecida en el marco de la segunda jornada de la reunión del Consejo Federal de Salud (Cofesa), que se desarrolla en la provincia de San Luis.
En esta segunda parte del encuentro -que comenzó el lunes- se continuó con el análisis de la situación epidemiológica de las 24 jurisdicciones y la marcha del Plan Nacional de Vacunación contra el coronavirus, entre otros temas.
Vizzotti indicó que “desde el punto de vista epidemiológico, son 14 semanas consecutivas de descenso del número de casos, evidenciándose también esa tendencia en las internaciones en terapia intensiva por SARS-CoV-2 y de las muertes, siendo relevante mencionar que este logro se alcanzó durante los meses de invierno».
«Por otro lado, hemos conseguido retrasar la circulación predominante de la variante Delta y avanzar definitivamente en la campaña de vacunación más grande de nuestra historia”, añadió.
En cuanto a los próximos arribos de vacunas, la funcionaria nacional señaló que entre hoy y el viernes llegarán a la Argentina 3.248.000 dosis de Sinopharm distribuidas en tres vuelos y 1.654.500 de AstraZeneca. Cabe destacar que nuestro país recibe vacunas de AstraZeneca, CanSino, Sinopharm, Moderna, Sputnik V y próximamente Pfizer, mientras que continúa trabajando para recibir la mayor cantidad de dosis posibles.
Según el cronograma de entrega enviado por Pfizer, se espera la llegada de 19.5 millones de dosis para el último trimestre del año que serán destinadas a escalar la vacunación de los y las adolescentes entre 12 y 17 años, avanzando de este modo en el Plan Estratégico de Vacunación contra COVID-19 cumpliendo otro hito, la vacunación universal de menores de 18 años, superando las expectativas de avance antes de fin de año.
Además, se prevé que entre el 5 y 16 de septiembre arribarán 400.000 monodosis de CanSino para aplicar a la población de difícil acceso: personas en situación de calle, migrantes, refugiados y otras poblaciones dispersas.
En lo que va del mes, según los datos del Registro Federal de Vacunación Nominalizado (NOMIVAC), hasta el corte de las 6 horas del día 31 de agosto, se aplicaron 9.693.271 dosis de vacunas contra COVID-19 de las cuales 7.214.275 fueron utilizadas para completar esquemas.
Para más datos sobre el avance del plan, en el país el 84,4% de las personas a partir de los 18 años cuenta con una dosis, mientras que el 44,3 % ya completó el esquema. Se aplicaron un total de 42.355.780 de dosis.