En una amplia zona del barrio Devoto se creará el “Distrito del Vino”

CABA. Así lo aprobó la Legislatura porteña. La iniciativa recibió los votos positivos del bloque oficialista (Vamos Juntos) y sus aliados (UCR-Evolución, Partido Socialista y GEN), pero fue rechazado por los legisladores del Frente de Izquierda (FIT) y del Frente de Todos (FdT).

La Legislatura porteña aprobó, en una votación dividida, la ley que crea el «Distrito del Vino» en una zona que abarca parte de los barrios de Villa Devoto, Villa del Parque y La Paternal, para potenciar allí las actividades relacionadas a la industria vitivinícola, mediante la exención de algunos impuestos y también incentivos crediticios.

La iniciativa impulsada por Facundo Del Gaiso (VJ), tratado y despachado por la comisión de Desarrollo Económico, que preside Marcelo Guouman (UCR) recibió los votos positivos del bloque oficialista (Vamos Juntos) y sus aliados (UCR-Evolución, Partido Socialista y GEN), pero fue rechazado por los legisladores del Frente de Izquierda (FIT) y del Frente de Todos (FdT).

De acuerdo a la nueva norma, el Distrito del Vino estará delimitado por las calles 12 de Octubre, Espinosa, Biarritz, Avenida San Martín, Carlos Antonio López, Avenida General Paz, Cervantes, Tinogasta, Emilio Lamarca, Ricardo Gutiérrez, Alfredo Bufano y Terrero.

Marcelo Guouman, de UCR-Evolución y presidente de la comisión de Desarrollo Económico de la Legislatura informó que «los beneficiarios podrán computar como pago a cuenta sobre de los ingresos brutos un porcentaje del monto invertido en un proyecto del desarrollo de espacios dentro del distrito. Los primeros 15 desarrollos recibirán un 70% y, los restantes, un 50%».

Luego, «deberán desarrollar actividades relacionadas con la industria vitivinícola durante al menos cinco años», añadió conforme al texto de la ley sancionada.

“Son sujetos beneficiarios de las políticas de fomento previstas por la presente ley, las personas humanas y las personas jurídicas que realicen proyectos de infraestructura edilicia dentro del Distrito los cuales sean destinados exclusivamente a la realización de actividades relacionadas a la industria vitivinícola, siendo de: producción o distribución de vinos; bodegas; vinotecas y cavas; museos y exposiciones relacionadas al vino; centros de enseñanza, formación y capacitación sobre el vino; a administración de empresas vitivinícolas; comercialización mayorista y minorista de vino”. Así se advierte en el artículo tercero de la ley.

Tras la intervención de Guouman, la diputada del FIT Amanda Martín cuestionó la iniciativa al decir: «No vemos que la creación de distritos redunde en beneficios para los barrios, sus trabajadores y trabajadoras y la población en general. Estos proyectos tienen los ojos puestos en beneficios impositivos para las empresas».

Y añadió que «con la creación del Distrito de las Artes en La Boca, los vecinos denunciaron desalojos debido a los nuevos proyectos inmobiliarios, y mientras condonan ingresos brutos a una empresa, cualquier vecino que va a comprar un paquete de yerba, incluso si es desocupado, paga el 21% de IVA».

Desde el Frente de Todos, Santiago Roberto, dijo que la ley necesitaba más tiempo de debate, ya que «va a modificar vida de más de 400.000 vecinos».

«¿Por qué no se convocó a las comunas, a todos los comerciantes involucrados?» preguntó, y detalló que el proyecto «fue presentado el 18 de agosto, recibió dictamen el 23 y hoy se vota, ¿por qué tanto apuro?».

Luego, se refirió a los resultados de otros distritos económicos ya existentes, y contó que en 2019 presentó un pedido de informes al Gobierno porteño sobre cuántos puestos de trabajo había generado el del Deporte, ubicado en la Comuna 8: «la respuesta fue cero», afirmó.

Amplían gastos y recursos de la Ciudad

A instancias del Poder Ejecutivo, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprobó un incremento de aproximadamente 13% en los gastos y recursos de la administración local, por sobre lo calculado en el Presupuesto 2021. Se sancionó con 37 votos positivos de VJ, UCR, PS y Gen y 18 votos negativos de FdT e izquierdas.

La actualización fue explicada en la sesión ordinaria por el presidente de la comisión asesora legislativa de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria, Claudio Romero (VJ). Reiteró lo expuesto por funcionarios de la Jefatura de Gobierno en el sentido de que la ampliación está justificada por mayor inflación a la prevista, incrementos de salarios por acuerdos con los gremios y más reducciones en los recursos coparticipables que transfiere el gobierno federal.

El Presupuesto original sancionado a fines del 2020 tenía un monto global de $ 612.643 millones. El ajuste actual es de unos $ 81.746 millones (M). El diputado Romero enumeró el desglose: $ 25.888 M para salarios; $ 15.498 M a servicios; $ 15.691 M por compensaciones tarifarias; $ 4.812 M para bienes de consumo; $ 4.348 M a bienes de uso, y $ 15.524 M por servicios de la deuda.

Los dineros para solventar estos mayores gastos se prevén por mayor recaudación del impuesto a los Ingresos Brutos, dada la reactivación de las actividades productivas; más fondos del impuesto automotor (patentes) ante el alza en la valuación de esos bienes registrables, y el producido de los impuestos de sellos.

, ,