Icono del sitio Agenda 4P

Con amplio apoyo, la Unicameral aprobará la ley que establece el marco regulatorio para el ejercicio de la enfermería

Córdoba. La iniciativa impulsada por los oficialistas Diego Hak y José Pihen, y que cuenta con el apoyo de distintos bloques, fue despachada este martes para ser tratada hoy en sesión presencial del cuerpo parlamentario.

El proyecto de ley presentado por los legisladores Hak y Pihen ofrece un marco regulatorio con perspectiva de género para el ejercicio profesional de enfermeros y enfermeras. A la vez, busca jerarquizar esta disciplina dentro del sistema de salud provincial.

La propuesta de este marco regulatorio para el ejercicio de la enfermería cuenta con el apoyo de la bancada oficialista y de distintos bloques que integran el arco opositor. Fue tratada en las últimas semanas en distintas comisiones, oportunidad en la que participaron entidades sindicales, académicas y asociaciones que nuclean al sector. Y este martes, las comisiones de Salud y de Legislación del Trabajo emitió el despacho de mayoría.

De esta manera hay consenso myoritario para avanzar con su sanción en la sesión de este miércoles de la Unicameral, en el marco del Día de la Sanidad que se celebra cada 21 de septiembre.

En lo que será el retorno a la presencialidad plena en la Legislatura provincial tras el confinamiento debido a la pandemia, en el plenario de hoy estarán presentes autoridades del Ministerio de Salud, de la Universidad Nacional de Córdoba, representantes de los gremios y de las distintas Asociaciones de Enfermería de toda la Provincia.

Alcances

Uno de sus autores, el legislador Hak resaltó que el proyecto “surgió al evidenciarse la indispensable función del personal de enfermería, por ello proponemos su revalorización mediante la creación de incentivos para el ingreso y permanencia en el ejercicio profesional, así como mejoras en las condiciones laborales”.

El oficialista dijo además que “la Organización Mundial de la Salud ha planteado que la enfermería es como la columna vertebral del sistema de salud, y si lo comparamos con esta función anatómica, realmente es así: es el tejido conjuntivo que une a los órganos del cuerpo humano”.

El proyecto de ley diferencia dos niveles para el ejercicio de la enfermería: el profesional y el auxiliar.

Para ello, establece un plazo de cinco años para que todos los trabajadores regularicen su situación conforme a la nueva normativa, otorgándose plazos y facilidades para la obtención de títulos, diplomas o certificados, como así también el reconocimiento de antecedentes por desempeño de funciones para acceder a la categoría correspondiente.

Para explicar el alcance del proyecto, Hak remarcó que en el texto “se definen las funciones del ejercicio de la enfermería; se estipula quienes están comprendidos en la profesión determinando sus niveles de competencia y regulando las condiciones y requisitos necesarios para ejercerla; se establecen sus derechos y obligaciones; las prohibiciones; la forma de registro y matriculación; el régimen disciplinario y la autoridad de aplicación”.

El legislador también indicó que la autoridad de aplicación garantizará el derecho al perfeccionamiento y el acceso a capacitaciones y especializaciones de todos los trabajadores y trabajadoras que ejerzan la enfermería en relación de dependencia, en el territorio provincial.

Los enfermeros y las enfermeras merecen este reconocimiento de autonomía y profesionalización con perspectiva de género”, finalizó  Diego Hak.

Salir de la versión móvil