La formación en género (Ley Micaela) se suma como «requisito excluyente» para aspirantes a jueces de paz

Córdoba. Además, resolvió producir un compendio de legislación actualizada y operativa para los jueces de paz y aspirantes.

La Junta de Selección y Calificación de Jueces de Paz se reunió de manera presencial para tratar y establecer una agenda de trabajo para lo que queda del año, con la presencia del ministro de Justicia y Derechos Humanos, Julián López.

En esta reunión, como primera medida, la Junta dispuso por resolución que todos los miembros de la misma, titulares y suplentes, deberán acreditar capacitación en género (Ley Micaela) para poder participar de los distintos concursos que la Junta organice.

A su vez, la resolución generada establece que quienes aspiren a concursar o postularse a cargos de jueces de paz, al inscribirse deberán acreditar haber cursado y aprobado capacitación en género.

También durante el encuentro, los miembros de la Junta trabajaron en la reorganización del proceso de selección de jueces de Paz a desarrollarse este año. Además, decidieron producir un compendio legislativo actualizado y operativo a manera de manual, para apoyo de los jueces de Paz, y de conocimientos para los aspirantes al cargo.

En último término, el ministro comunicó a la Junta la decisión del Gobierno de la Provincia, de fortalecer la infraestructura de la administración de Justicia para aquellos pobladores que no cuentan con un Juez de Primera Instancia, a través de la construcción de diez nuevos edificios de juzgados de Paz. “Jerarquizar la infraestructura es jerarquizar la función”, dijo el ministro.

La Junta de Calificación y Selección de Jueces de Paz es el organismo encargado de desarrollar los concursos públicos y abiertos para la selección de jueces de Paz, quienes son las personas que dirimen conflictos en parajes y localidades, constituyéndose en los rostros más cercanos a la Justicia para los pobladores. Está integrada por seis miembros que representan a los tres Poderes del Estado.

, , ,