
País. Funcionarios de la primera línea del Gabinete nacional inauguraron hoy una escuela secundaria y un jardín de infantes en Avellaneda, en el marco del programa “Volvé a la escuela”.
El ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk participó este lunes de la inauguración de obras de infraestructura escolar en Avellaneda, junto con el jefe de Gabinete de ministros, Juan Manzur.
También participaron el ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación, Jorge Ferraresi; el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus; el ministro del Interior, Wado de Pedro; el intendente municipal Alejo Chornobroff y autoridades locales y escolares.
Durante la actividad, Manzur afirmó: “El futuro se construye con las obras para la educación de hoy”. Mientras que el titular de la cartera educativa destacó la gestión de Jorge Ferraresi como intendente de Avellaneda quien siguió invirtiendo en educación «a pesar de las fuertes restricciones presupuestarias tanto a nivel nacional y provincial durante la gestión de Juntos por el Cambio», acentuó.
En este contexto, y en el marco de la nueva etapa de la pandemia, Perczyk habló de “recuperar la presencialidad plena». Al respecto, sostuvo: «Para eso nos vacunamos, usamos tapabocas, mantenemos la distancia, nos lavamos las manos; porque debemos seguir cuidándonos para estar en la escuela”.
Y remarcó: “Tenemos un desafío enorme que es recuperar cada estudiante que hemos perdido. Debemos buscar a todas las chicas y chicos para que vuelvan a la escuela”.
La Escuela Secundaria Nº 4 y el Jardín de Infantes Nº 925 son los dos nuevos establecimientos educativos del distrito para los cuales se invirtieron más de 50 millones de pesos. Estas obras se inscriben dentro de los objetivos del Programa “Volvé a la Escuela», cuyo propósito es buscar a las chicas y los chicos que se desvincularon de las actividades escolares a causa de la pandemia.
La inversión por parte del Estado nacional, además de estar destinada a la construcción de escuelas y jardines, también comprende la compra de computadoras, libros, capacitación docente, y los recursos para extender los tiempos de clases.