
País. Desde la organización advirtieron que es «una medida fundamental de advertencia», y aseguraron, entre otras cosas, que «no es una ley para ricos», debido a que las clases socioeconómicas más bajas registran un 31% más de riesgo de padecer obesidad.
Unicef se refirió hoy a la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable, más conocida como Ley de Etiquetado Frontal, que cuenta con media sanción del Senado y aguarda ser tratada por la Cámara de Diputados.
La organización aseguró que dicha norma «beneficia a toda la sociedad argentina y especialmente a las familias más vulnerables», por lo que es un mito que sea una «ley para personas ricas».
En el Día Nacional de la Lucha contra la Obesidad, Unicef llamó «a derribar los mitos que se ocultan detrás del rechazo a un proyecto de ley necesario para prevenir la malnutrición, sobre todo de niñas, niños y adolescentes».
El proyecto de Ley de Etiquetado Frontal será tratado por la Cámara de Diputados el próximo 26 de octubre en una sesión consensuada entre las diferentes fuerzas políticas.
Desde Unicef, consideraron que la iniciativa es «una medida fundamental de advertencia» que a través de octógonos negros en las etiquetas, permite «mejorar los entornos alimentarios para prevenir el sobrepeso y la obesidad, sobre todo en los sectores más vulnerables».
Según la Segunda Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS 2), las familias vulnerables evidencian un 21% más de obesidad que las familias de ingresos altos, lo cual evidencia que «no es una ley para ricos», advirtió Unicef y agregó que «las brechas sociales de la obesidad se incrementan según empeoran las condiciones socioeconómicas y las y los adolescentes de menores ingresos tienen un 31% más riesgo de padecer obesidad».
Asimismo, explicaron que los grupos más vulnerables «suelen estar inmersos en entornos no saludables, donde hay más posibilidades de obtener alimentos procesados y ultraprocesados y bebidas no alcohólicas azucaradas, que comidas nutritivas».
Ante las expresiones críticas en torno a que el etiquetado no es efectivo para cambiar conductas alimentarias, la organización destacó que distintos países de América Latina, como Chile, Perú, Uruguay, Colombia y México, ya cuentan con etiquetado frontal de advertencias.
Según la Coalición Nacional para prevenir la obesidad en niños, niñas y adolescentes, existe evidencia de que el sistema gráfico de octógonos negros es el más efectivo, rápido y directo en informar y orientar en la compra de alimentos más saludables y en desmotivar el consumo de productos con exceso de grasa, azúcares y sodio, también llamados nutrientes críticos.
«Es una medida costo-efectiva que se mantiene en el tiempo y tiene mayor alcance: la implementación de la advertencia en el frente de los productos es en sí misma una herramienta educativa», se agregó.
De cara a la sesión de Diputados del 26 de octubre, Unicef se pronunció a favor de que se apruebe la iniciativa tal cual llegó del Senado con media sanción. «Incluye medidas para prevenir el sobrepeso, la obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles. Establece mejoras en los entornos alimentarios, restricciones al marketing de productos no saludables y el etiquetado frontal de alimentos, entre otras medidas», acentuó.
En este sentido, la organización enfatizó: «Si se aprueba, sin cambios y sin más demoras, Argentina dará un paso sustantivo y ejemplar en la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes, en la mejora de la alimentación y en la salud pública. Y avanzará en el camino que nos permita poner fin a la malnutrición en todas sus formas».