
País. “Las incorporaciones de investigadores/as al Conicet se dan en el marco de la Ley de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y la inversión de 287 millones de dólares que anunciamos para el período 2021-2026″, expresó el ministro Filmus.
Con el programa RAICES, promovido por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, se logró hasta el 28 de octubre pasado las primeras 79 repatriaciones de investigadores/as tras su relanzamiento en diciembre de 2020.
El 44% de los/as científicos/as que retornó al país durante la pandemia del Covid-19 tiene su área de conocimiento en las Ciencias Biológicas y de la Salud; el 20%, en las Ciencias Exactas y Naturales; el 16%, en las Ciencias Sociales y Humanidades; y el 14%, en Ciencias Agrarias, de la Ingeniería y de Materiales.
El 80%, en tanto, se afincó en la Región Centro del país, mientras el 9% lo hizo en la Patagonia y el 8%, en el Noroeste del país. En tanto, 29 de los 79 investigadores/as repatriados tienen entre 36 y 40 años; 26, entre 31 y 35; 18, entre 41 y 50 años; 2, entre 56 y 60; y 1, entre 26 y 30 años.
Del total de científicos/as que retornaron al país, el 57% son varones y el 43% restante, mujeres. En tanto, el 79% de quienes regresaron se incorporó al CONICET, ya sea por medio de institutos de investigaciones o universidades.
“Las incorporaciones de investigadores/as al CONICET, que registran un récord histórico, se dan en el marco de la inversión de 287 millones de dólares en Ciencia, Tecnología e Innovación que anunciamos para el período 2021-2026 a partir de un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de recursos del gobierno nacional”, destacó el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus.
El programa RAICES fue creado en 2003 en el ámbito del entonces Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología y reconocido como política de Estado por el Congreso de la Nación a través de la Ley N° 26.421 en 2008.
Aunque el Programa tiene varios ejes de trabajo, una de sus actividades más reconocidas es la repatriación de científicos/as argentinos/as que se encontraban residiendo en el exterior y vuelvan a insertarse en el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Para contribuir a la repatriación, el programa cuenta con un subsidio que cubre los gastos internacionales de traslado y otros tantos como los pasajes de la familia del científico/a o de mudanza internacional.
RAICES había logrado sobrepasar los 1.300 científicos/as repatriados en diciembre de 2015, pero tuvo una caída histórica durante el período 2017-2019. Su peor año histórico fue 2019, cuando solamente regresaron al país tres científicos/as.
En diciembre de 2020, el Ministerio de Ciencia y Tecnología relanzó el programa y, en esa ocasión, se anunciaron las primeras ocho repatriaciones. Desde ese momento, 22 investigadores/as retornaron en 2020 y 57, en 2021. Además de la repatriación de científicos/as, RAICES también financia la realización de estancias de mediana y cortas duración en la Argentina (entre 3 meses y 15 días) para argentinos/as que desean establecer lazos de trabajo y colaboración con el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación por medio de los Subsidios Doctor César Milstein.
En el transcurso de 2021 fueron aceptadas ocho estancias, que se sumaron a las dos que se encontraban programadas para este año. Actualmente se encuentra abierta la última convocatoria del año, que finaliza en diciembre.
En agosto pasado, en tanto, fue aprobado el nuevo subsidio de traslado, que tiene por objetivo financiar total o parcialmente los costos de traslado de bienes donados provenientes del exterior. Excepcionalmente, pueden incluir los costos totales o parciales de instalación que pudieran generar esos bienes.
También se impulsó fuertemente el trabajo con las redes de científicos/as argentinos/as en el exterior. Las últimas incorporadas por el programa se encuentran en Brasil, España, Nueva Zelanda y República Checa, y totalizan unas 17, entre ellas las situadas en Estados Unidos, Alemania, Australia, Reino Unido, Chile, Italia e Israel.
Estas redes trabajan activamente para la construcción de la política nacional en ciencia, tecnología e innovación, por medio del Plan Nacional Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) 2030, y para sumar recursos e iniciativas para fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
El programa RAICES conformó en 2021, además, una mesa de universidades que funciona como contraparte nacional para potenciar el trabajo de las redes de científicos/as argentinos/as en el exterior. Ya suman 18 las casas de altos estudios que integran dicha mesa que articula con RAICES.