Amplio apoyo a la sanción de la ley que crea la “Marca Córdoba”

Córdoba. La norma busca potenciar el desarrollo de las pymes locales, favorecer la producción de bienes y servicios con mayor valor agregado, así como estimular las exportaciones de los productos adecuados a la normativa.

El oficialismo y las bancadas de la oposición (JxC, Juntos UCR, EVC y la CC-ARI) -a excepción de la izquierda- aprobaron en la sesión de este miércoles de la Unicameral el proyecto de ley que crea la “Marca Provincia Córdoba”.

Según la razón de ser de esta norma se busca promover políticas públicas orientadas a denominar el origen y promocionar la calidad de los bienes y servicios producidos en territorio provincial y que sean destinados al comercio internacional. Asimismo, pretende fortalecer el turismo local y fomentar la llegada de inversiones a la provincia.

La iniciativa llegó al recinto con despacho favorable de la mayoría tras recibir tratamiento en conjunto por los integrantes de las comisiones de Economía; de Industria; de Pymes; de Comunidades Regionales y de Legislación General. Para el dictamen final también se trabajó junto a funcionarios provinciales y municipales, referentes del sector privado, representantes académicos y especialistas en desarrollo marcario.

Al iniciar el debate, el miembro informante de la mayoría, el legislador Leonardo Limia, destacó que “la Marca Provincia de Córdoba implica ante todo la adopción de una verdadera política de Estado que busca posicionar a nuestra provincia en el contexto internacional, mediante al comunicación de sus atributos y factores diferenciales”. 

En este sentido, el titular de la Comisión de Economía consideró que el programa constituye un verdadero «instrumento» de relacionamiento con el mundo y se transforma en un “soporte” de identificación regional de los productos y servicios locales, así como un “foro de atracción” para nuevas inversiones.

Según el legislador oficialista, la provincia tiene la “necesidad” de contar con una marca propia. Esto es, “con una herramienta sólida que nos permita comunicar el atractivo de nuestro territorio, desarrollando la capacidad no solo para atraer turistas sino también residentes e inversiones, al tiempo de fortalecer nuestra proyección al mundo”, acentuó.

Por su parte, la titular de la Comisión de Industria, María Elisa Caffaratti (Juntos por el Cambio), coincidió en calificar esta normativa como “el primer paso de lo que sin lugar a duda tiene que ser una política de Estado que identifique a nuestra provincia en el ámbito nacional e internacional, y permita a los bienes y servicios, producidos en nuestro territorio provincial, contar con ventajas estratégicas para su comercialización”.

Para la radical, a partir de la sanción de esta ley “los cordobeses seremos los generadores de nuestra propia marca distintiva. Una marca que aporte valor, otorgue distinción y transmita nuestra identidad». «La Marca Provincia de Córdoba es, a partir de hoy, un desafío de todos los cordobeses”, afirmó la parlamentaria.

«La Marca Provincia de Córdoba significa la insercion de Córdoba en la región, en el país y en el mundo y va generar un importante desarrollo cultural, gastronómico, deportivo, turístico, económico e industrial», dijo la legisladora provincial y presidenta de la comisión de promoción y desarrollo de economías regionales y pymes, Daniela Gudiño, al fundamentar su voto positivo a dicha norma.

«Esta ley permitirá incentivar y premiar al valor agregado, con estándares de calidad con el objetivo de caminar hacia una provincia que crezca junto a sus productores/emprendedores, acompañándolos en ese proceso, además de hacer que esta marca aporte valor, otorgue distinción y transmita identidad», sostuvo la legisladora de JxC.

«Así como pudimos trabajar en un tema como lo es la marca córdoba, también seria muy importante que podamos trabajar en temas que son significativos y cotidianos en la vida de los cordobeses como son la inseguridad, la educación y la salud», finalizó.

Desde el bloque Juntos UCR, el legislador Dante Rossi también se sumó a las expresiones favorables a la sanción de esta ley, aunque no dejó pasar la oportunidad para mostrar el otro costado negativo de lo que consideró como «marca Córdoba».

«Hay una marca buena y una marca mala. La marca buena es el proyecto del legislador Limia, la marca mala es la que después de 22 años del Gobierno del mismo signo político tenemos que soportar con estos datos», resaltó el radical al hacer mención a la deuda pública provincial, la pobreza en el Gran Córdoba, los impuestos y servicios más caros del país, la inseguridad y los salarios bajos al sector salud y educación.

Productos de la marca

Los productos que serán parte de la Marca Provincia de Córdoba serán aquellos elaborados en establecimientos radicados en la provincia. Poseerán un nivel mínimo de origen provincial en la integración de materia prima, partes y piezas a producción, de modo de privilegiar los eslabones regionales de las cadenas productivas, además de ser fabricados con “atributos de calidad que ameriten el uso de dicha marca”.

El Poder Ejecutivo será el encargado de autorizar el uso de la marca a productores y fabricantes de bienes y servicios que cumplan con los requisitos anteriores. También se ocupará de las acciones pertinentes ante el Registro Nacional de Marcas, conforme lo dispuesto en la Ley Nacional de Marcas.

Otros temas de debate

La Cámara también incluyó en sus debates el tratamiento de tres iniciativas referidas a aspectos que hacen al funcionamiento de la Empresa Provincial de Energía de Córdoba, al igual que un proyecto de resolución solicitando información sobre la situación del empleo en jóvenes de entre 18 y 29 años.  

En otro orden, se aprobó la renuncia a su banca de la legisladora en uso de licencia, Alejandra Vigo, así como el pedido de licencia de la actual vicepresidenta de la Unicameral, Natalia de la Sota. Ambas asumirán los cargos legislativos nacionales para las que fueron electas el pasado 14 de noviembre.

, , , , , ,