Inició la ronda de encuentros con actores estratégicos pensando en la reactivación pospandemia

CABA. Funcionarios y funcionarias del gobierno porteño, referentes internacionales, académicos y del sector privado se reunieron para hablar sobre educación, empleo y cambio climático, en el marco del Plan Futuro.

Esta semana se pusieron en marcha mesas de diálogo del ciclo “Encuentros para la construcción colectiva”, de la que participaron diversos actores estratégicos nacionales e internacionales en la sede del Gobierno Porteño en el barrio de Parque Patricios.

En este marco se buscó abordar los desafíos que se presentaron para la Ciudad ante la pandemia de Covid-19, y para poder dar respuestas que satisfagan las nuevas demandas sociales con políticas concretas, entre las que se destacan: bienestar integral, educación y trabajo, transformación urbana y ciudad digital.

En primer lugar se desarrolló el encuentro de la “Mesa de Alto Nivel Internacional”. Allí, la Ciudad de Buenos Aires explicó su modelo de “ciudad a 15 minutos” frente a representantes de los organismos C40 Cities, World Economic Forum, United Cities and Local Governments (UCLG) y World Resources Institute.

“No se puede resolver la crisis climática sin resolver las ciudades: las ciudades contribuyen al 75% de las emisiones globales de GEI y las ciudades son las más vulnerables al cambio climático”, señaló el Director del World Resources Institute, Rogier van den Berg, durante el encuentro, .

Este jueves se abordó la temática Educación para el Trabajo, que contó con la participación de CIPPEC, la Organización de Estados Iberoamericanos Argentina (OEI), la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Universidad de la Ciudad de Buenos Aires (UniCABA), Mercado Libre, Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), Argencon, la Universidad de San Andrés (Udesa) y Polo IT.

Allí se debatió sobre las herramientas que necesita una/un alumna/o para tener un rol protagónico al insertarse en un mundo laboral que se volvió aún más competitivo, luego de la crisis sanitaria, y cómo el Estado puede proveer estos insumos (tecnología, metodologías educativas nuevas, entre otros), haciendo hincapié en el fomento de un sistema educativo cada vez más inclusivo y que potencie las habilidades tanto de estudiantes como de maestros/as y profesores/as.

“Hay que romper la lógica dual de escuela técnica y escuela normal. Aprender es aprender a trabajar, independientemente de la escuela que sea. También es importante fomentar la voluntad de emprender”, aportó Mariano Palamidessi, Rector de UniCABA, en el encuentro.

En representación del gobierno participaron: el jefe de Gabinete de la Ciudad, Felipe Miguel; la ministra de Educación, Soledad Acuña; el ministro de Desarrollo Económico y Producción, José Luis Giusti; el ministro de Salud, Fernán Quirós; la ministra de Espacio Público e Higiene Urbana, Clara Muzzio; el secretario general y Relaciones Internacionales, Fernando Straface, y el secretario de Innovación y Transformación Digital, Diego Fernández.

Los vecinos y vecinas de la Ciudad podrán hacer su parte dentro del Plan de Futuro a través de una votación que finalizará el 3 de diciembre, donde van a poder elegir la propuesta que más les interese, relacionada a los cuatro ejes.

“Tras este proceso, compartiremos un documento que sintetiza todos estos diálogos en 10 Principios de Acción para el Futuro de la Ciudad, que serán el principal insumo de los ministros y equipos de gobierno para diseñar el Plan de Futuro de la Ciudad”, cerró Fernando Straface.

Prioridades estratégicas

En el marco del Ciclo de Encuentro para la Construcción Colectiva del Plan de Futuro de la Ciudad de Buenos Aires, se realizó el encuentro Mesa de Alto Nivel Internacional.

El propósito de la reunión fue establecer un diálogo entre representantes de organizaciones internacionales, con funcionarios y funcionarias del Gobierno de la Ciudad, alrededor de las prioridades estratégicas para la agenda del futuro de la ciudad.

La reunión contó con la participación de referentes internacionales que lideran la agenda urbana global, como Alice Charles del Foro Económico Mundial (FEM); Andrea Fernández, en representación del Grupo de Liderazgo Climático C40; Emilia Saiz, de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU); y Rogier van den Berg, del Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por sus siglas en inglés).

En términos de Alice Charles, las estrategias para construir ciudades sostenibles, inclusivas y resilientes deberían dirigirse hacia la descarbonización de la vida y el trabajo con distintos sectores para modificar la matriz energética de la sociedad. «Hay que trabajar para que las personas vuelvan a usar el transporte público, para asegurar el acceso a los nuevos servicios públicos, para construir infraestructura de disfrute, para que el desarrollo de las ciudades sea holístico”, afirmó la representante del Foro Económico Mundial.

“Las ciudades contribuyen al 75% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, por los que son particularmente vulnerables al cambio climático”, indicó en su intervención el activista Rogier van den Berg.

Para el director de desarrollo urbano del Instituto de Recursos Mundiales, uno de los principales desafíos que deben afrontar las ciudades en la actualidad es establecer modelos de desarrollo compactos, que permitan mitigar las emisiones causantes del calentamiento global.

En la actualidad, la Ciudad de Buenos Aires viene desplegando un modelo de desarrollo a escala humana, pensado para una “ciudad a 15 minutos”, que pone en el centro la calidad de vida de las personas y la igualdad de oportunidades.

En este sentido, se busca que vecinos y vecinas cuenten con centros urbanos pensados para las personas, con más y mejor espacio público y verde, comercios locales y centros de salud cercanos a sus casas, y con opciones de movilidad sustentable para, en su conjunto, contribuir a mejorar los indicadores climáticos de la Ciudad.

En tanto, Saiz afirmó que “para alcanzar nuestros objetivos compartidos necesitamos medidas internacionales que sean amplias, inclusivas y eficaces para llegar a todos los territorios”.

De esta manera, resaltó la importancia de la gobernanza internacional y regional, para hacer frente a los desafíos locales. Buenos Aires forma parte desde 2009 del ‘Grupo de Liderazgo Climático’ o Red C40, que nuclea a las principales ciudades del mundo comprometidas con la reducción de las emisiones de carbono, en línea con el ?Acuerdo de París. La Ciudad ha sido reconocida por esta red como líder en la región en la lucha contra el cambio climático, junto a Bogotá y San Pablo.

, , , , ,