
Neuquén/País. El titular del Interior afirmó además que «aquí debemos generar grandes acuerdos nacionales con leyes, iniciativas y consensos, para que en esta región funcionen los bancos, el sistema financiero vinculado a la energía y las sedes de las compañías”.
El ministro del Interior, Wado de Pedro, bregó hoy en Neuquén por «alcanzar grandes acuerdos nacionales con iniciativas y consensos» para seguir potenciando a la Patagonia, tras participar de la reunión del Parlamento Patagónico junto a vicegobernadores y más de 60 legisladores de las seis provincias que componen la región.
“Los países del mundo que se desarrollaron bien y en serio tienen divididos sus países en regiones. La región petrolera en Argentina tiene que ser ésta, la región patagónica. La región del gas, la región energética, debe ser la Patagonia, y aquí debemos generar grandes acuerdos nacionales con leyes, iniciativas y consensos, para que en esta región funcionen los bancos, el sistema financiero vinculado a la energía y las sedes de las compañías”, afirmó de Pedro.
El funcionario nacional participó este lunes de un nuevo encuentro del Parlamento Patagónico, que celebra sus 30 años de sesiones, junto al vicegobernador de La Pampa, Mariano Fernández; de Río Negro, Alejandro Palmieri; y de Santa Cruz, Eugenio Quiroga; y unos 60 legisladores de La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
Acompañado por el ministro de Justicia, Martín Soria; y el secretario de Energía, Darío Martínez, De Pedro sostuvo que “muchos miembros del Gabinete nacional empezamos a diseñar un Plan de Infraestructura para el Desarrollo Federal; y delineamos un método para comenzar a escuchar y analizar las políticas nacionales en función de las necesidades de cada una de las provincias, y después pensar en las necesidades regionales”.
De esa tarea, indicó el ministro, “surgió un listado de 1.100 obras necesarias y básicas, que propiciarán el aumento de la producción, con el objetivo de generar empleo a lo largo y ancho de Argentina”.
“Cuando nos tocó definir qué era federalismo para nosotros (más allá de un conjunto de normas que hacen al sistema), entendimos que el federalismo tenía que ver con algo que venía diciendo el Presidente, que es que cada argentino y argentina se pudiera desarrollar y vivir en el lugar donde nació», acentuó.
“Eso algo tan simple, tan básico, que también tiene que ver con el peronismo, y con el resto de las fuerzas políticas, como un sector del radicalismo, que siempre viene pensando y diseñando una Argentina más federal”, concluyó de Pedro.
Tras señalar que “en el año 2015 se dejaron de celebrar las reuniones del Parlamento Patagónico”, Martín Soria recordó cuando en agosto de 2018 “nos juntamos varios intendentes, varios vicegobernadores, varios diputados y legisladores y senadores”.
“Inequitativamente la gestión anterior había sacado un decreto para quitar el plus por zona desfavorable para las asignaciones familiares. Esa fue la gota que hizo que nos juntáramos, que aunáramos esfuerzos de todas las provincias patagónicas para plantarnos», subrayó.
Previamente, de Pedro y Soria mantuvieron un almuerzo junto con el gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez; el senador Oscar Parrilli; la diputada electa Tanya Bertoldi; los vicegobernadores de Neuquén, Marcos Koopmann Irizar; y de Santa Cruz, Eugenio Quiroga; más el presidente del Parlamento Patagónico y legislador de Santa Cruz, Emanuel Frentino.