Negri presentó un proyecto para reponer los 20 miembros del Consejo de la Magistratura

País. El referente parlamentario de la oposición impulsa esta iniciativa mientras se espera que el Gobierno incluya la reforma del organismo en el llamado a sesiones extraordinarias. Se diferencia del proyecto que ya presentó en el Senado el Poder Ejecutivo.

El jefe de la bancada de diputados de la UCR, Mario Negri, presentó un proyecto de ley para restituir la antigua composición del Consejo de la Magistratura de 20 miembros presidida por el titular de la Corte Suprema de Justicia.

La iniciativa legislativa está en consonancia con el fallo del Máximo Tribunal que declaró inconstitucional la ley de Cristina Kirchner de 2006, la cual redujo a los actuales 13 miembros la composición del organismo encargado de la selección de los magistrados federales.

Dado que la Corte Suprema exigió que en abril entre en funciones la antigua composición que el kirchnerismo alteró hace 15 años, o el Congreso sancione una nueva ley, el proyecto de Negri debería ser tratado urgentemente por el Parlamento.

En este sentido, la iniciativa del diputado cordobés busca acoplarse al fallo para que el organismo vuelva a estar conformado por 20 miembros: el presidente de la Corte Suprema a la cabeza; un representante del Poder Ejecutivo; cuatro senadores (dos por el bloque con más integrantes, uno para la segunda bancada y uno para la tercera) y cuatro diputados (misma distribución).

A ellos se les suman cuatro representantes de los abogados de la matrícula federal (dos por la Capital Federal y dos por el interior); cuatro jueces (dos por la Capital Federal y dos por el interior) y dos representantes del sector académico, en todos los casos respetando la equidad de género.

«Este proyecto no sólo busca reponer la antigua composición del Consejo de la Magistratura siguiendo las indicaciones del fallo de la Corte, sino que es también un instrumento para dotar de un funcionamiento más eficiente y veloz al Consejo y por extensión a todo el Poder Judicial. Creemos que esta es una gran oportunidad que tiene el Congreso para mejorar el servicio de justicia. La sociedad reclama una Justicia más veloz y transparente», sostuvo Negri.

«En primer lugar, al volver a los 20 miembros, terminamos con el vicio que acarreó la ley de 2006 que estableció un predominio de los estamentos políticos sobre los no políticos. Ahora ninguno de los dos sectores tendrá quórum propio, que queda en 12», explicó el radical.

A su vez, detalló: «Establecemos plazos mucho más breves y perentorios para los expedientes. Una denuncia contra un juez ya no podrá tramitarse durante tres años, ese plazo se reduce a doce meses. Si la comisión de Disciplina no logra avanzar en ese año, el expediente debe tratarse directamente por el pleno. Además, se acortan los tiempos de los concursos para suplir una de las mayores falencias que tiene hoy el Poder Judicial que son los tribunales vacantes».

“También aplicamos la equidad de género y actualizamos el reglamento para garantizar la pluralidad y la visión federal”, añadió.

El proyecto de Negri tuvo en cuenta la experiencia de más de dos décadas de gestión de los órganos constitucionales en cuestión; las diversas modificaciones legislativas realizadas al texto original; los distintos proyectos de ley presentados; los pronunciamientos e interpretaciones constitucionales realizadas por la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

“Tenemos el firme convencimiento de la necesidad de contar con una norma legal que sea formulada con claridad, ofreciendo seguridad jurídica en su interpretación y aplicación, resguardando la independencia judicial y la búsqueda permanente de un más eficiente servicio de justicia y que sea, ésta ley, el fruto de amplios consensos políticos, en el intento de que los órganos que hacen a la estructura misma del Poder Judicial de la Nación no se encuentren bajo el predominio o condicionamiento de ningún partido o sector y se constituyan, tanto el Consejo como el Jurado de Enjuiciamiento, a través de la presente norma legal, en una sólida base de un Poder Judicial independiente y eficiente, que brinde la respuesta jurisdiccional que la sociedad reclama en base a decisiones justas, razonables, fundadas y en tiempo oportuno”, manifestó Negri en los fundamentos de su iniciativa.

, , , , , ,