Destinan más de $400 millones para potenciar la industria satelital y aeroespacial

País. Este apoyo de la administración central se puso en evidencia en el marco de la tercera Mesa de la Industria Satelital y Aeroespacial, un sector que cuenta en el país con 300 pymes aeronáuticas, 130 pymes espaciales y 134 talleres aeronáuticos de reparación.

El jefe de Gabinete de la Nación, Juan Manzur, y el Secretario de Industria, Ariel Schale, encabezaron la Tercera Mesa de la Industria Satelital y Aeroespacial, en la que se presentaron los resultados del programa Potenciar Economía del Conocimiento, que asignó $315 millones a 15 proyectos de estos sectores.

Eso, sumado a la asistencia financiera que la cartera de Desarrollo Productivo otorgó por $80 millones para 6 proyectos a través del programa Soluciona Economía del Conocimiento totalizan un apoyo financiero del Gobierno nacional de $415 millones para el sector.

“El presidente Alberto Fernández me pidió expresamente que les transmita que el Gobierno nacional va a seguir adelante con sus planes, proyectos e inversiones que estaban previstos dentro del Presupuesto que lamentablemente no se votó en el Parlamento producto de la irresponsabilidad por parte de la oposición”, manifestó Manzur.

“Argentina hoy es de los pocos países en el mundo que pueden contar con esta tecnología y eso todos los argentinos tenemos que cuidar, y seguir invirtiendo para seguir adelante”, acentuó el ministro coordinador.

Participaron del encuentro la subsecretaria de Economía del Conocimiento, María Apólito; la directora del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), Kelly Olmos; el presidente de Arsat, Pablo Tognetti; y representantes de la industria y del ámbito académico.

Por su parte, Schale resaltó: “El sendero del desarrollo productivo y el fortalecimiento de esta cadena de valor es también construir todos los días soberanía nacional. Abastecernos, generarnos de todo aquello que necesitamos y reducir al máximo la dependencia de otros, es soberanía. Eso es independencia, y esta industria es soporte basal de las nuevas sociedades configuradas en la revolución 4.0. La necesitamos de pie”.

“Nuestra misión es fortalecer al sector y poner los recursos para tener una industria satelital más densa, más integrada y un entramado más fuerte donde Argentina siga consolidando ese rol importante en el marco de esta industria tan estratégica”, añadió.

Argentina cuenta con 300 pymes aeronáuticas, 130 pymes espaciales y 134 talleres aeronáuticos de reparación. El entramado productivo comprende más de 3.400 empleos formales, con salarios un 40% mayores del promedio industrial. El sector posee una elevada demanda de personal especializado.

El programa Potenciar Economía del Conocimiento movilizó recursos, por ejemplo, para la conformación de una constelación de 90 picosatélites hasta el desarrollo de una aeronave de propulsión eléctrica.

La industria satelital y aeroespacial nacional forma parte del grupo de países y regiones que desarrollan sus propios satélites de telecomunicaciones, entre los que están China, Estados Unidos, India, Israel, Japón, Rusia y la Unión Europea. En términos de generación de divisas, los satélites ARSAT 1 y 2 generan un total de 40 millones de dólares al año.

La mesa de trabajo, que se llevó a cabo en las instalaciones de Arsat, se realizó en el marco del Acuerdo Económico y Social de la Economía del Conocimiento, con el objetivo de delinear una agenda focalizada en términos de competitividad internacional y comercio, que impulse el desarrollo del sector y fortalezca su capacidad exportadora.

“Este es un espacio para articular oferta y demanda, para articular toda la cadena de valor. Es una industria que es más grande de lo que pensamos, más allá de entidades emblemáticas como Invap, Arsat o la Conae, que son símbolos de esta industria; hay una cantidad de pymes más que interesante. Hemos relevado unas 800 que directa o indirectamente están asociadas a esta industria”, subrayó Apólito.

Los integrantes de esta mesa de trabajo coincidieron en que con la puesta en órbita del primer picosatélite argentino, el MDQubeSAT1 o ‘San Martín’, de la startup Innova Space, se hizo palpable el impacto de las políticas públicas desarrolladas por la cartera productiva en el fortalecimiento no solo del sector aeroespacial sino de todas las industrias que conforman la Economía del Conocimiento.

El ‘San Martín’, que es el primero de una constelación de 90 satélites para cobertura de telecomunicaciones así como servicios IoT dedicados al agro, recibió para su desarrollo un Aporte No Reembolsable (ANR) de $14,6 millones del programa Soluciona, Reactivación de la Economía del Conocimiento. Mientras que la segunda etapa del proyecto, que pondrá en órbita y funcionamiento al grupo de picosatélites, obtuvo un ANR por $34,1 millones del Programa Potenciar Economía del Conocimiento.

Durante la Mesa también se presentaron otros proyectos beneficiarios del Programa Potenciar, el cual precisamente se dio a conocer ante la industria durante uno de estos encuentros, en mayo del año pasado.

Se trata del desarrollo de un prototipo de aeronave de propulsión eléctrica (llamada AVIEM AV100 Epower) con capacidad para transportar a dos personas durante una hora de vuelo, de la Universidad Nacional de la Plata, que accedió a financiamiento por $35.7 millones del Ministerio de Desarrollo Productivo.

También se presentó un sistema de propulsión para cohetes basado en Manufactura Aditiva, que reduce el tiempo de desarrollo, los pasos de producción, los costos y el uso de material, de la empresa Lia Aerospace S.A, que recibió un ANR por $12.5.

En tanto, la directora del BICE expuso sobre la nueva iniciativa “Estímulos a la exportación”, un instrumento para promover la exportación de bienes de capital e intensivos en tecnología como las telecomunicaciones e informática porque permite ganar competitividad externa en estos rubros.