
País. El titular de la cartera productiva destacó la importancia de la relación bilateral. Fue en el marco de la celebración del 50º Aniversario de las Relaciones Diplomáticas entre ambos países.
El ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas, consideró que “existe un gran potencial para fortalecer la integración de las economías de Argentina y de China”, y llamó a “enfrentar de manera cooperativa los grandes desafíos globales para alcanzar un desarrollo armónico y equitativo”.
Kulfas participó junto a la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco, de la Celebración del 50º Aniversario del Establecimiento de Relaciones Diplomáticas entre la República Argentina y la República Popular China.
En la apertura del evento, organizado junto al Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto y la Embajada de la República Popular China, el responsable del área productiva afirmó: “En medio siglo de relaciones diplomáticas entre Argentina y la República Popular China, hemos construido una relación intensa y muy valorada, con mucho espacio para seguir creciendo. Desde los recursos naturales hasta la economía del conocimiento, son enormes las oportunidades que ofrece a nuestros países la profundización de los lazos de cooperación y amistad, productivos y de desarrollo científico y tecnológico”.
En este sentido, puntualizó la importancia de profundizar la integración de las economías entre Argentina y China a lo largo de los vectores de crecimiento del siglo XXI, como las nuevas energías, el desarrollo verde y la economía digital. “Argentina cuenta con todos los recursos para convertirse en un socio confiable para la construcción de una economía sustentable”, precisó.
En la actualidad, China es el segundo mayor socio comercial de Argentina y uno de los principales destinos de las exportaciones argentinas. Durante el 2021, las exportaciones totales de la Argentina a China fueron de U$S 6.164 millones valor FOB. En enero de 2022, fueron de U$S 330 millones, lo cual representó un crecimiento del 19% respecto a enero de 2021.
Por su parte, Todesca Bocco, invitó a poner énfasis y a trabajar en pos de ejes prioritarios: “Tenemos que aumentar y diversificar nuestras exportaciones hacia China y para ello, agilizar las negociaciones de acceso a mercado pendientes; promover la inversión productiva orientada a la exportación de bienes y servicios a China y a terceros mercados; agregar contenido local a los proyectos de infraestructura acordados bilateralmente”.
Debemos tener una estrategia para diversificar las capacidades productivas que nos otorga nuestro entramado industrial, recursos naturales y capital humano.
— Matías Kulfas (@KulfasM) February 18, 2022
Así podremos integrarnos en las cadenas de valor en las que China y todo el continente asiático tienen un peso creciente. pic.twitter.com/uS4neyPxvc
En la celebración, que se desarrolló de manera virtual, también se presentó de forma oficial la Cámara China de Comercio en Argentina, una institución presidida por el Banco ICBC y que reúne a las principales empresas chinas que actúan en el país.
El Embajador de la República Popular China en Argentina, Zou Xiaoli, aseguró: “Hoy, las relaciones entre China y Argentina se encuentran en un punto de partida nuevo y más alto. Profundizar la asociación estratégica integral entre China y Argentina es la aspiración de los pueblos”.
Además hizo mención a que “China está dispuesta a trabajar con Argentina para avanzar en la construcción del Foro China-CELAC y construir conjuntamente la comunidad de destino común entre China y América Latina».
El año pasado el Ministerio de Desarrollo Productivo lanzó un plan de cooperación productiva con China, con un enfoque integral que apunta a expandir las oportunidades económicas y la presencia de las empresas argentinas en el país asiático.
A través del trabajo conjunto con la Cancillería se llevaron adelante programas de capacitación, líneas de financiamiento y rondas de negocios, con el objetivo de brindar herramientas de información sobre los requerimientos para la gestión comercial con China, así como herramientas para ordenar su estrategia de comercialización y generar oportunidades concretas de negocios con sus contrapartes.