
País. Las exportaciones acumulan trece meses consecutivos de crecimiento, mientras que el total exportado durante enero constituye el segundo mayor valor histórico para este periodo del año.
El intercambio comercial durante enero dejó un superávit de US$ 296 millones, producto de exportaciones que crecieron 12,9%, hasta US$ 5.547 millones; y del incremento de las importaciones de 36,6%, que alcanzaron los US$ 5.251 millones, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
En el primer mes del año, el intercambio comercial (exportaciones más importaciones) ascendió así a US$ 10.798 millones, con un alza de 23,3% interanual, destacó el organismo en su informe mensual.
Respecto de los valores exportados prepandemia de enero de 2019 y 2020, el incremento fue de 21%, indicaron desde la Secretaría de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería tras conocerse el informe del Indec.
#DatoINDEC
— INDEC Argentina (@INDECArgentina) February 22, 2022
Comercio exterior: en enero de 2022, la exportación creció 12,9% interanual, y la importación, 36,6%. La balanza arrojó un superávit de US$ 296 millones https://t.co/aSOvVfwex7 pic.twitter.com/FWNr05TUaQ
Con este incremento, las exportaciones acumulan trece meses consecutivos de crecimiento mientras que el total exportado durante enero constituye el segundo mayor valor histórico para este periodo del año, sólo superado por el primer mes de 2008, resaltaron.
Asimismo, a lo largo de 2021 el intercambio comercial había dejado un superávit de US$ 14.750 millones, con un incremento de 17,7% respecto a los US$ 12.528 millones registrados en 2020, resultado positivo que el Gobierno busca repetir este año.
De acuerdo al reporte del Indec, en enero las exportaciones subieron US$ 635 millones, con un alza de 12,9% respecto a igual mes de 2021, debido a un incremento de 20,5% en los precios, ya que las cantidades descendieron 6,3%; y, en términos desestacionalizados, bajaron 1,5%, mientras que la tendencia-ciclo cayó 0,8% con relación a diciembre.
Por rubros, las exportaciones de productos primarios se incrementaron 79,6%; las manufacturas de origen industrial, 32,2%; y los combustibles y energía, 12,5%; en cambio, las manufacturas de origen agropecuario registraron una baja de 24,2%.
En tanto, las importaciones se incrementaron US$ 1.407 millones, con una suba de 36,6% respecto a igual mes del año anterior, como consecuencia de una suba de 20,5% en las cantidades y de 13% en los precios; y, en términos desestacionalizados, disminuyeron 12,5%, mientras que la tendencia-ciclo aumentó 1,2%.
Todos los rubros registraron variaciones positivas: bienes de capital, 37,7%; bienes intermedios, 46,6%; combustibles y lubricantes, 36,5%; piezas y accesorios para bienes de capital, 29,8%; bienes de consumo, 36,1%; y resto, 50,0%, mayormente por el incremento de bienes despachados mediante servicios postales, salvo vehículos automotores de pasajeros, que cayeron 24,7%.
Por otra parte, el saldo de la balanza comercial de enero fue US$ 772 millones inferior al de igual mes del año anterior, período en el cual se había registrado un superávit de US$ 1.068 millones.
En exportaciones, las mayores subas se registraron en trigo y morcajo, excluidos trigo duro y para siembra, con un aumento de US$ 502 millones; biodiésel y sus mezclas, sin aceites de petróleo o de mineral bituminoso (179 millones); maíz en grano (139 millones) y cebada en grano, excluida cervecera (117 millones).
Por otra parte, cayeron las exportaciones de harina y pellets de la extracción del aceite de soja (US$ 443 millones); aceite de soja en bruto, incluso desgomado (-238 millones) y energía eléctrica, entre otras.
En enero, los principales destinos de las exportaciones argentinas fueron: Brasil, China, Chile, Países Bajos, India, Estados Unidos, Indonesia, Argelia, Perú y Marruecos.