
País. El acuerdo podría ser revisado en agosto. El porcentaje pactado está muy por debajo de las proyecciones de inflación.
El presidente Alberto Fernández encabezó en la tarde de este miércoles la firma del acta acuerdo para un nuevo aumento del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM), que tendrá una suba del 45% y alcanzará los 47.850 pesos a fin de año.
El mandatario participó del encuentro en Casa Rosada donde se rubricó el incremento, junto al ministro de Trabajo, Claudio Moroni y los representantes de sindicatos, el sector empresario y el Consejo Federal del Trabajo, al término del encuentro del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario.
También estuvieron junto al mandatario el Jefe de Gabinete, Juan Manzur, el ministro de Economía Martín Guzmán y la portavoz de Presidencia, Gabriela Cerruti.
“Esto que estamos logrando es un gran paso, en el sentido que queríamos dar, ya que la recuperación de los ingresos es un tema central para nuestro gobierno”, expresó el Jefe de Estado.
Y acentuó: “La distribución del ingreso está en crisis en el mundo y nosotros queremos una mejor distribución, que se logra mejorando el salario real de la gente”. “Ratificamos una vez más que no queremos que los ingresos caigan”, añadió.
A su vez, el ministro Moroni aseveró que la negociación colectiva para definir el aumento del Salario Mínimo, Vital y Móvil es “la mayor manifestación del diálogo social en la Argentina”, en tanto Héctor Daer destacó el “gesto de madurez y responsabilidad” en este acuerdo.
Yasky recordó que recientemente se cerraron dos paritarias “de gremios muy fuertes: los maestros y los metalúrgicos ambas cerraron en el 45 por ciento, que nosotros hayamos podido en el Consejo del Salario igualar ese nivel, con un punto de partida del 18 por ciento habla a las claras de que aquello que se especulaba del ajuste que podía sobrevenir sobre los salarios, sobre todo los que no tienen gremios fuertes, en el avance hacia el acuerdo con el FMI da una señal que valoramos positivamente. Estamos diciéndole no a la idea de que la salida es el ajuste sobre los salarios”.
Por su parte, Funes de Rioja, en representación de la parte empresarial, afirmó que “nosotros desde el sistema productivo estamos convencidos que tenemos que ir al camino de la no grieta, con diversidad, pluralidad de enfoques y con el máximo apoyo por buscar acuerdos”.
“Este es un testimonio de que queremos acordar y construir, y sepa Presidente que va a encontrar a todo el empresariado argentino sabiendo que tenemos que seguir ese camino”, completó.
El aumento, que fue votado por unanimidad con 31 votos afirmativos y una abstención, se hará efectivo a través de sendos incrementos de 18 por ciento en el mes de abril, 10 en junio, 10 en agosto y 7 en diciembre.
En tanto, las partes podrán solicitar a partir de agosto una nueva reunión para su revisión, en virtud del comportamiento de la inflación.
Si se tiene en cuenta que las proyecciones de inflación la sitúan entre 55% y 60% para todo el año, el porcentaje acordado está entre 10 y 15 puntos por debajo.