Icono del sitio Agenda 4P

Junto a referentes ruralistas, Schiaretti apuntó contra el poder central y reafirmó su rechazo a un aumento en las retenciones al agro

Córdoba. En su duro mensaje dirigido a la Nación, el mandatario cordobés afirmó que ese esquema atenta contra la producción cordobesa. Además, lamentó que hace 15 años que nos vienen metiendo la mano en el bolsillo.

En el marco de la entrega de aportes de Buenas Prácticas Agropecuarias (BPAs) a 470 productores, junto a los referentes de la Mesa de Enlace de Entidades Agropecuarias, el gobernador Juan Schiaretti cargó duro contra una de las últimas medidas adoptadas por el Gobierno central que perjudica al agro.

En ese plano, aseguró que “prohibir la exportación es atentar contra la producción cordobesa y también ir en contra de la necesidad de que haya dólares en el país”.

Al renovar su demanda a la Nación, el mandatario cordobés reclamó la eliminación gradual de las retenciones hasta llegar a cero “y que mientras tanto se tomen a cuenta del Impuesto a las Ganancias”.

Schiaretti insistió en cuestionar que “hace 15 años que nos vienen metiendo la mano en el bolsillo” y precisó que ”sólo el año pasado el Tesoro Nacional se llevó de nuestra Córdoba 270 mil millones de pesos”.

El titular del Ejecutivo provincial habló en el Centro de Convenciones Córdoba durante la entrega de certificaciones de Buenas Prácticas Agropecuarias a 470 productores de siete departamentos provinciales, en el que también seis escuelas agrotécnicas recibieron beneficios por su tarea de validación.

En el marco de los anuncios, Schiaretti expresó que para el año 2022 el programa tiene destinado 300 millones de pesos para darles como incentivo a los productores que adopten las Buenas Prácticas Agropecuarias y también para los Consorcios Camineros, que es el mantenimiento de la red secundaria y terciaria que se da hace muchos años y Córdoba es pionera.

El gobernador estuvo acompañado por el vicegobernador Manuel Calvo; el ministro de Agricultura y Ganadería, Sergio Busso y otros integrantes del gabinete provincial.

También estuvo flanqueado por el vicepresidente de CRA nacional Gabriel Raedemaeker; el presidente de Cartez Javier Rotondo; el titular de Coninagro Alejandro Buttiero; el presidente de la Federación Agraria Argentina, Agustín Pizzichinni y el representante de la Sociedad Rural Argentina, Guillermo Vitelli.

Rechazamos cualquier aumento que pueda haber de ese mal impuesto que son las retenciones a las exportaciones agropecuarias», remarcó Schiaretti y enfatizó: «Lo hacemos porque va en contra de la producción. No hay país en el mundo que tenga retenciones a las exportaciones».

Por otro lado, el mandatario celebró el trabajo mancomunado entre el gobierno y los productores. Al diferenciarse del poder central, el gobernador afirmó que “el impuesto que el campo paga en Córdoba vuelve en obras y en programas. Y vuelve no sólo por una decisión del Estado provincial, sino también porque es el resultado del diálogo y el trabajo conjunto entre los productores agropecuarios representados en la Mesa de Enlace. Este es el secreto de nuestra Córdoba”.

Enumeró entre otros logros de la labor conjunta “la ley de forestación, el funcionamiento de los consorcios camineros y más recientemente el consorcio único, que tiene en estos momentos en proceso de pavimentación más de 200 km de caminos rurales secundarios y terciarios”.

En su reclamo a la Nación, Schiaretti reiteró el rechazo “al cepo a la carne y a la reciente prohibición de exportaciones de harina y de aceite de soja” e insistió en que “eso atenta contra la producción y la generación de empleo y con la necesidad de que haya dólares en el país”.

A través del programa de BPAs, la Provincia repartió en esta ocasión 35.414.422 pesos, mientras que seis escuelas agrotécnicas recibieron 628.650 pesos por validar las prácticas.

Con este plan se bisca incentivar a los productores  para que implementen técnicas y métodos que fortalezcan la sostenibilidad del sistema agroalimentario.

Desde su inicio, en 2017 ha tenido un crecimiento constante y se pasó de 700 mil hectáreas a más de 2 millones, con la validación de 20 mil prácticas.

Salir de la versión móvil