
CABA/País. Organismos de derechos humanos encabezaron la manifestación a 46 años del golpe militar del 24 de marzo de 1976.
En un nuevo aniversario del golpe militar del 24 de marzo de 1976, organismos de derechos humanos y agrupaciones sociales, políticas y sindicales marcharon este jueves desde distintos puntos del territorio porteño hacia Plaza de Mayo en conmemoración del Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia.
En la icónica plaza frente a Casa Rosada se desarrolló el acto central donde los organismos de DDHH afirmaron en su documento: «No queremos neoliberalismo».
«No queremos neoliberalismo. Queremos, como soñaron los y las 30 mil, que el pueblo vuelva a ser feliz», sostuvieron las agrupaciones en el mensaje leído frente a la Casa de Gobierno.
Y acentuaron: «Como lo hemos hecho siempre, seguimos apostando a la unidad del campo nacional y popular para salir adelante. Aprendamos de nuestras Madres, Abuelas y Familiares, quienes aún en los peores momentos siguieron de pie. No bajemos los brazos jamás, porque como dicen nuestras Madres, la única lucha que se pierde es la que se abandona».
«A 46 años del golpe genocida, reafirmamos la lucha», aseguraron y apuntaron a los «responsables económicos, grupos empresariales y militares, que contaron con el apoyo eclesiástico y de la corporación judicial que, hoy como ayer, representa los intereses de las clases poderosas».

El documento fue suscripto por Abuelas de Plaza de Mayo, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, H.I.J.O.S. Capital, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos La Matanza, Asociación Buena Memoria, Centro de Estudios Legales y Sociales, Comisión Memoria, Verdad y Justicia Zona Norte, Familiares y Compañeros de los 12 de la Santa Cruz, Fundación Memoria Histórica y Social Argentina, Liga Argentina por los Derechos Humanos y Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos.
??A 46 años del golpe genocida, reafirmamos la lucha. Memoria para defender nuestra soberanía. Verdad por las y los 30000. Justicia para el pueblo.
— Abuelas Plaza Mayo (@abuelasdifusion) March 24, 2022
Documento completo??https://t.co/C9uJbuRsQP pic.twitter.com/q8BiH94stu
Por su parte, la dirigente de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Nora Cortiñas, pidió que el jefe de Estado escuche al pueblo.
«El Presidente, cuando asumió, dijo: ‘Si yo me equivoco, quiero que me lo digan’. Bueno, se lo estamos diciendo«, enfatizó en declaraciones radiales.
En otro tramo del documento, los organismos expresaron: «Reafirmamos hoy que ¡son 30.000!, porque viven en la memoria, pero también porque los insistentes discursos negacionistas vuelven necesario recordar que no se trata sólo de un número: son las historias de las miles y miles de familias, organizaciones, sindicatos, centros de estudiantes, fábricas, barrios y colegios. Son también las 10.000 presas y presos políticos, miles de personas forzadas al exilio».
«Son 30 mil, en tiempo presente, porque los seguimos buscando y exigiendo justicia. Son 30 mil, y seguimos preguntando: ¿DÓNDE ESTÁN? Reivindicamos todas sus luchas que formaron parte de la militancia como herramienta de transformación de la realidad en organizaciones del Peronismo Revolucionario, como Montoneros, la FAP, o el movimiento de Sacerdotes por el Tercer Mundo; la tradición guevarista del PRT; y las tradiciones socialistas y comunistas: Partido Comunista, Vanguardia Comunista y PCR, por nombrar sólo a algunas de las tantas organizaciones y espacios de participación política, sindical, estudiantil y social, luchando por ideales de libertad, igualdad, solidaridad y justicia social», manifestaron en otro tramo del texto consensuado.
