El Fondo Monetario aprobó el acuerdo con la Argentina

Managing Director Kristalina Georgieva arrives and starts her first day of work at the IMF

EEUU/País. No obstante, advirtió que “los riesgos para el programa son excepcionalmente altos” debido a «la fragilidad» económica y política del país.

El directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó hoy el acuerdo por 30 meses con la Argentina para refinanciar la deuda por US$44.000 millones asumida por el gobierno de Mauricio Macri.

La aprobación final del FMI activó el desembolso inmediato de US$ 9.656 millones, de acuerdo con lo comunicado por el organismo tras la reunión de la Junta Ejecutiva.

El nuevo Acuerdo de Facilidades Extendidas (EFF) comprende un programa de dos años y medio con el FMI, contempla cuatro años y medio de gracia y permite a la Argentina estirar el repago de la deuda con el organismo hasta 2.034.

Al mismo tiempo, la directora del FMI, Kristalina Georgieva, advirtió que “los riesgos para el programa con excepcionalmente altos” dada la «fragilidad» política y económica de la Argentina, en un contexto internacional complicado.

El nuevo acuerdo tendrá una duración de 30 meses en el marco del Servicio del Fondo Ampliado para Argentina por un monto de 31.914 millones de DEG, equivalentes a US$ 44.000 millones, o el 1.000 por ciento de la cuota del país en el FMI.

La decisión de la Junta Ejecutiva permite a las autoridades un desembolso inmediato de 7.000 millones de DEG (la moneda del FMI), lo que equivale a US$ 9.656 millones, y se utilizará para fortalecer las reservas del Banco Central y financiar parte del déficit público.

Asimismo, el FMI indicó que aprobó la consulta del “Artículo IV”, una auditoria de rutina que realiza el organismo sobre sus países miembros y a la que el kirchnerismo se había opuesto sistemáticamente.

“El acuerdo EFF tiene como objetivo brindar a Argentina una balanza de pagos y apoyo presupuestario respaldado por medidas diseñadas para fortalecer la sostenibilidad de la deuda, abordar la alta inflación, aumentar las reservas, abordar las brechas sociales y de infraestructura del país y promover el crecimiento inclusivo”, señaló el FMI en un comunicado.

El Directorio Ejecutivo del FMI aprueba un acuerdo ampliado de 30 meses por US$44.000 millones para Argentina y concluye la consulta del Artículo IV de 2022

A su vez sostuvo que “el programa argentino apoyado por el FMI establece objetivos pragmáticos y realistas, junto con políticas creíbles para fortalecer la estabilidad macroeconómica y comenzar a abordar los desafíos profundamente arraigados de Argentina”

“El programa busca mejorar las finanzas públicas y comenzar a reducir la alta inflación persistente a través de una estrategia múltiple, que implica una eliminación gradual de la financiación monetaria del déficit fiscal y mejoras en el marco de política monetaria”, dijo el FMI.

Metas

El compromiso de la Argentina para 2022 incluye una reducción del déficit primario a 2,5% del PIB, una inflación que debe estar en un rango de entre 38 y 48%.

Además deberá haber una reducción en la emisión monetaria para financiar el déficit, alcanzar una tasa de interés real positiva y avanzar en un recorte en subsidios energéticos.

Georgieva recalcó que “el programa contiene un conjunto cuidadosamente calibrado de políticas económicas. Una consolidación fiscal sostenida y favorable al crecimiento que fortalecerá la sostenibilidad de la deuda y permitirá eliminar el financiamiento monetario del déficit fiscal, lo que ayudará a comenzar a abordar la inflación persistente y elevada”.

Pese a la aprobación, la directora del FMI alertó que “los riesgos para el programa son excepcionalmente altos y los efectos secundarios de la guerra en Ucrania ya se están materializando”.

Sostuvo que en este contexto, la recalibración temprana del programa, incluida la identificación y adopción de medidas apropiadas, según sea necesario, será fundamental para lograr los objetivos del programa”.

En su declaración, el directorio fue taxativo al pedir “mejoras en la estructura del gasto, incluida la reducción de los subsidios energéticos costosos y no focalizados, al mismo tiempo que se expande el gasto en infraestructura.”

Asimismo “enfatizaron la importancia de poner fin al financiamiento monetario e implementar el marco de política monetaria mejorado para generar tasas de interés reales positivas y alentar la demanda de pesos”.

Respecto al dólar “los directores destacaron la importancia de mantener un tipo de cambio real competitivo y adaptar el marco de gestión de flujos de capitales, con el tiempo y según lo permitan las condiciones, para asegurar superávits comerciales, alentar las entradas de flujos a largo plazo e impulsar la acumulación de reservas, lo que permitiría un eventual regreso a los mercados internacionales. los mercados de capitales”.

El Board también “reconoció la vulnerabilidad de Argentina a los choques externos y las dificultades de implementación dada la compleja situación social y política».

Debido a los efectos de la guerra, el FMI señaló que se adelantará la primera revisión del programa para realizar los ajustes que sean necesarios.

, ,