
País. “Logramos que la producción y el trabajo crezcan, pero no logramos que la distribución sea justa, y en gran medida porque la inflación mete la cola”, afirmó Fernández y convocó a cambiar “la lógica especulativa” para que el crecimiento sea equilibrado y para todos.
El Presidente Alberto Fernández cerró otra de las ediciones del Consejo Económico y Social en el que se presentó la agenda productiva federal del Gobierno de cara a 2022 junto a dirigentes de su entorno y en plena crisis interna en el Frente de Todos.
Ante un auditorio colmado por representantes empresariales, sindicales y sociales, el mandatariose refirió a la problemática de la inflación que azota al país y pidió construir «una terapia de grupo» en el que prime el diálogo entre las partes para hacerle frente. Asimismo, culpó a la guerra «entre los poderosos» del número inflacionario de 2022.
«Tuve una primer charla con amigos de la UIA y la CGT y les planteaba ‘miren, hemos probado mil formas, nos peleamos, discutimos, algunas veces nos bombardearon, por qué no nos sentamos en una mesa para contarnos qué nos pasa, hagamos una especie de terapia de grupo y encontremos una solución dialogada«.
Entonces, el jefe de Estado citó a unos de sus beatles predilectos, John Lennon, y afirmó: “Como Lennon, que le pedía al mundo que le dé una oportunidad a la paz: argentinos démonos la oportunidad una vez al diálogo, para ver si podemos construir algo nuevo y distinto”.
Asimismo, Fernández señaló que en diálogo con el ministro de Economía Martín Guzmán realizaron un autocrítica y coincidieron en que de los 50 puntos de inflación, 10 tenía que ver con la guerra entre Ucrania y Rusia, pero «hay 40 que son nuestros». «Eso está mal, nos daña a todos”, admitió.
Durante su discurso en el Centro Cultura Kirchner (CCK) el mandatario pidió “darle una oportunidad al diálogo para construir una realidad distinta en un país lleno de urgencias” y subrayó la necesidad de “cambiar la lógica especulativa” para que “el crecimiento sea para todos, sea equilibrado e igualitario”.
“Nosotros advertimos que lo único que quedó en pie fue la inversión genuina, real, lo que se invirtió en fábricas, en producción”, dijo al referirse a la pandemia, y señaló que “lo primero que tenemos que hacer es poner en un lugar de reconocimiento al que invierte para que se produzca, para generar trabajo y para que se desarrolle”.
El Presidente habló al cierre de la actividad en la que el ministro Matías Kulfas presentó los ejes para la implementación de la iniciativa Argentina Productiva 2030, que incluye la puesta en marcha de mesas multisectoriales a lo largo de todo el país, junto a gobernadores y representantes de sindicatos, de cámaras empresarias, de la academia y de la sociedad civil.
Por su parte, el titular de la Cámara de Diputados Sergio Massa expresó que “superar la idea de la Argentina dividida para pasar a acuerdos y políticas de Estado es una responsabilidad que tenemos todos, porque tiene que ver con la construcción de un futuro, no solo en términos de desarrollo económico, sino también en cuanto al desarrollo personal de las futuras generaciones”.
El titular del CES, Gustavo Beliz, señaló que “cree en la Argentina del pacto social y no en la del odio”, al presentar la agenda federal productiva para este año.
Al tiempo que agregó: “Hay cuestiones estructurales, de intereses y pujas distributivas que estamos abordando con un sentido federal, poniendo en marcha un Ushuaia a la Quiaca productivo, analizando estas temáticas a partir de las realidades regionales y provinciales de todo el país”.
Bajo el lema “Argentina Unida por la Argentina querida” y con los acuerdos multisectoriales como instrumento para orientar el crecimiento económico al desarrollo humano integral, el CES enfocará su segundo año de gestión en promover políticas de Estado estratégicas, como la transición energética, logística y transporte, aplicación de inteligencia artificial y finanzas sostenibles, entre otras.