Icono del sitio Agenda 4P

Llaryora se mostró junto a 31 intendentes de todo el país en encuentro de biodiverciudades

Ciudad de Córdoba. El titular del Palacio 6 de Julio instó a sus pares a ser protagonistas de los cambios de paradigmas vigentes en defensa del ambiente.

El intendente Martín Llaryora y el vicepresidente Corporativo de Programación Estratégica del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Christian Asinelli, encabezaron hoy la sesión de apertura del Primer Encuentro Nacional de Biodiverciudades.

En este marco, la Capital cordobesa recibió la visita de 31 intendentes de todo el país que participaron de los debates, conversatorios e intercambios de experiencias desarrollados durante el evento organizado por el municipio y el CAF.

El propósito central de este tipo de encuentros apuntó a intercambiar conocimientos y buenas prácticas que marquen el camino hacia la consolidación de biodiverciudades. Se trata de aquellas urbes que incorporan de forma efectiva e integral la biodiversidad local y regional en su planificación y gestión urbana como eje de su desarrollo socioeconómico.

Durante su intervención, Llaryora instó a sus pares a ser protagonistas de los cambios de paradigmas vigentes en defensa del ambiente: “No existe otro camino, no hay otra posibilidad, debemos trabajar en este sentido y comprometernos. Vamos a impulsar el cambio, no vamos a esperar, como líderes locales y ambientales asumimos la responsabilidad que nos toca”, subrayó.

En esa línea, afirmó: “Reiniciamos el camino que dejó el ex intendente Rubén Martí en materia ambiental cuando hizo el Observatorio Ambiental, la Universidad Libre del Ambiente, el Botánico y nosotros le dimos continuidad a esas instituciones con organismos que son centrales para el desarrollo de la Economía Circular”.

El jefe comunal se refirió puntualmente a la creación del Ente BioCórdoba, al Instituto de Protección Ambiental y Animal, a la Escuela de la Economía Circular, el parque Industrial de la Economía Circular, el Cluster de la Economía Circular, que su gestión impulsó y puso en marcha.

Asimismo, destacó el avance en la separación de residuos de los Centros Verdes, el Centro de Transferencia de Rancagua, y la regularización del funcionamiento de los grandes generadores de residuos, entre otras medidas.

A su turno, el representante del CAF, Christian Asinelli, remarcó que la institución se ha propuesto ser “el Banco verde y de la reactivación de América Latina”, y destacó que con ese objetivo trabajan para apoyar proyectos ambientales por 25.000 millones de dólares para los próximos cinco años.

“Por eso, desde CAF, consideramos que es importante generar espacios de reflexión, claves para poder desarrollar las políticas públicas y que sean realmente efectivas. Este encuentro de Biodiverciudades es clave para promover el desarrollo sostenible en todo el país”, agregó.

Durante la primera parte del encuentro, el municipio anfitrión hizo un repaso de las políticas públicas aplicadas en materia de desenvolvimiento económico en armonía con la naturaleza.

A su vez, el experto colombiano en Bioeconomía Mario Murcia desarrolló elementos conceptuales y ejemplos de nuevas industrias y herramientas inspiradas en la biodiversidad.

Tras la apertura, más de 30 intendentes de diversas provincias participaron de una mesa de diálogo en torno a temas relativos al papel de la bioeconomía en los esquemas de planificación local, con especial énfasis en aquellas políticas que permitan gestionar eficientemente las tensiones entre un desarrollo económico local y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

El encuentro cerró con la firma de la adhesión a la Declaración de Barranquilla, que impulsa la promoción de Biodiverciudades en América Latina y el Caribe, así como su futura articulación en red.

Salir de la versión móvil