
País. En un plenario de comisiones de la Cámara Alta se puso en marcha el tratamiento de la iniciativa kirchnerista que busca crear un fondo para cancelar la deuda -con el FMI- con fondos fugados. También se puso en debate la modificación a la Ley 21.526 de Entidades Financieras, para actualizar y modificar las excepciones en materia de secreto bancario, bursátil y fiscal.
Las dos iniciativas impulsadas por el senador por Neuquén Oscar Parrilli (Frente de Todos) fueron abordadas en la tarde de este miércoles en un plenario de las comisiones de Legislación General y de Presupuesto y Hacienda, que contó además con la presencia de cinco expositores.
En su presentación, el parlamentario ultrakirchnerista defendió los dos proyectos impulsados por el ala dura de la coalición gobernante, tras la aprobación del acuerdo con el FMI que sumó mayor tensión a la interna del Frente de Todos.
En este plano, Parrilli afirmó que la iniciativa para crear un Fondo con dólares provenientes de bienes no declarados en el exterior «tiene que ver con defender la democracia» y remarcó que «nuestro objetivo es la cancelación total de la deuda con el FMI».
El ultraK reconoció que «nuestro bloque votó diferente» en el tratamiento de la ley impulsada por el Gobierno albertista para arribar a un acuerdo con el FMI aunque a renglón seguido expresó que en el actual tema en debate «todos estamos de acuerdo en que no se puede gobernar un país con el FMI encima».
El senador de estrecha confianza de Cristina Kirchner consignó que se creará «una cuenta especial en dólares porque hay que pagarles dólares al FMI» y ese desembolso se haría «no con dólares que se generan en la Argentina, sino con que vuelvan los 86 mil millones de dólares que se fugaron».
Tras consignar que también se apunta a «levantar secretos financieros y bursátiles» y «se incorporar en la ley la figura de colaborador», Parrilli enfatizó su deseo de que «la deuda con el FMI la paguen los que fugaron y no cumplieron con la ley».

El plenario de las comisiones del Senado contó con la presencia de cinco expositores que se pronunciaron a favor de las dos iniciativas que impulsa el kirchnerismo.
Guillermo Wierzba, licenciado en Economía y director del Banco Nación Argentina, fue el primer expositor y juzgó que «este proyecto es trascendental en la Argentina» porque «es un hecho de justicia» que «el exorbitante endeudamiento con el FMI lo paguen quienes se beneficiaron con la política de fuga de capitales».
Luego Horacio Rovelli, licenciado en Economía y profesor universitario, dijo que «es un hallazgo lo de la ley de levantar el secreto fiscal, bancario y bursátil, que habían sido implementados por gobiernos militares» y subrayó que «la deuda la paguen los que la fugaron y no la pague el pueblo argentino».
Julia Strada, directora del Banco Nación, fue categórica en advertir que «hay que ir a buscar los dólares que están en el exterior» y coincidió con sus predecesores al sostener que «este proyecto apunta a los que ganaron, la fugaron y la tienen afuera». «En términos éticos es difícil estar en contra de una propuesta así, porque son evasores».
Más tarde, el licenciado en Economía Ricardo Aronskindse mostró «sorprendido por las características de este proyecto» porque tiene «un elemento distributivo indiscutible dado que en vez de que la inmensa mayoría del pueblo argentino tenga que hacerse cargo de los 44 mil millones de dólares, ese esfuerzo se concentre en particular con el recorte a los argentinos que evadieron y la sacaron del país».
Por último, Noemí Brenta, doctora en Economía, indicó que «estas dos leyes son realmente imprescindibles» y propuso que al Fondo que se cree se lo denomine «algo así como Fondo de Reparación o Resarcimiento al pueblo argentino por el daño de 46 años de sobreendeudamiento que nos han ocasionado».
Antes de la exposición de los invitados, el senador por Salta Juan Carlos Romero (Juntos por el Cambio) pidió para una próxima reunión se convoquen al ministro de Economía, Martín Guzmán; al presidente del Banco Central, Miguel Angel Pesce; a la administradora Federal Ingresos Públicos (AFIP), Mercedes Marcó del Pont y al constitucionalista Daniel Sabsay.
Su par de Chaco Víctor Zimmermann (Chaco) consideró que el tratamiento del proyecto para la creación de un Fondo «se tendría que haber iniciado en Diputados como cámara de origen», solicitó que también «se gire a la Comisión de Asuntos Constitucionales, además de estas dos comisiones».