
País. “Tiene como objeto fortalecer el rol institucional del Máximo Tribunal proponiendo una integración que promueva la igualdad entre hombres y mujeres y que efectivamente garantice el federalismo», expresó el autor de la iniciativa en sus fundamentos.
El senador nacional por Río Negro Alberto Weretilneck presentó este lunes un proyecto de reforma de la Corte Suprema que eleva el número de miembros a 16, con paridad de género y representación federal por regiones de todo el país.
“Este proyecto tiene como objeto fortalecer el rol institucional del Máximo Tribunal proponiendo una integración que promueva la igualdad entre hombres y mujeres y que efectivamente garantice el federalismo que establece el artículo primero de nuestra Constitución”, sostuvo el legislador nacional, aliado del kirchnerismo, en los fundamentos del proyecto.
Un grupo de juristas, encabezados por el abogado José Manuel Ubeira, venía trabajando en un proyecto similar, que contaba con la aprobación del presidente, Alberto Fernández, y la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner.
La propuesta reconoce tácitamente que es fruto de los acontecimientos de los últimos tiempos en la actual conformación del alto tribunal.
“La actuación de las últimas semanas de la Corte Suprema en relación a la conformación del Consejo de la Magistratura ha agravado un proceso que viene acentuándose desde hace tiempo: una politización de la Corte en el peor sentido de la palabra, y la concentración de un enorme poder en manos de cuatro hombres”, advirtió el senador.
“Creemos que una ampliación en el número de los miembros de la Corte, una participación federal de los mismos y una equidad de género en su conformación son condiciones necesarias para dar un paso adelante en la mejora del sistema actual, cuyo funcionamiento es preocupante”, abundó.
La nueva Corte (designación mediante en principio 12, que se sumarán a los cuatro actuales) “deberá integrarse con al menos tres integrantes por cada región, debiendo ser naturales de ella, o teniendo al menos ocho años de residencia inmediata en la región”.
La iniciativa divide al país en cinco regiones: CABA, Provincia de Buenos Aires, Norte (Jujuy, Salta, Tucumán, Chaco, Formosa, Corrientes, Misiones y Santiago del Estero), Centro (La Rioja, Catamarca, Mendoza, San Juan, San Luis, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos) y Sur (Neuquén, La Pampa, Rio Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego).
“Mediante esta nueva composición cualitativa, se promueve y garantiza efectiva y realmente el criterio federal que debe regir todas las instituciones, y que se establece en el artículo primero de la Carta Fundamental”, consideró Weretilneck.
La Corte actuará en plenario en los asuntos en que tiene competencia originaria y para el resto de los casos, funcionará en cinco salas integradas por tres magistrados, elegidos por sorteo para resolver en cada caso, no pudiendo el presidente integrar ninguna de las mismas.
“El presidente de la Corte –establece la propuesta- será designado por el voto mayoritario de la totalidad de los magistrados que la integran. La presidencia será ejercida por un periodo de un año. No podrá elegirse un presidente de la misma región en forma consecutiva”.
La iniciativa ingresó a la Mesa de Entradas del Senado y fue girada a las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia, que conducen los senadores Guillermo Snopek (Jujuy) y Oscar Parrilli (Neuquén), respectivamente, quienes tienen previsto reactivar el debate sobre la Corte en un plenario de comisiones este miércoles.