Financian investigación sobre conversión de aguas residuales para producir energía renovable

País. Este proyecto fue recientemente seleccionado por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) en el marco de la convocatoria de incentivo “PICT 2021 de Aplicación Intensiva”.

La investigación científica se realiza en el Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable (IEDS) de la CNEA y trata sobre la conversión de aguas residuales para producir energía renovable, con la potencial aplicación a generación de hidrógeno verde.

La doctora Belén Prados, investigadora adjunta del CONICET e integrante del IEDS, presentó el proyecto “Producción biológica de hidrogeles de grafeno para aplicaciones de electrodo en sistemas bioelectroquímicos”, el cual fue evaluado favorablemente y seleccionado para su financiación.

El proyecto presentado es parte de la línea de investigación que Prados conduce, con el fin de convertir sistemas bioelectroquímicos (BES, por su sigla en inglés Bioelectrochemical Systems”) en aplicaciones reales para fines útiles.

Los BES representan en la actualidad una plataforma tecnológica capaz de explotar los mecanismos microbianos electrogénicos (que generan electricidad) con diferentes objetivos, principalmente, la conversión de aguas residuales en un vector de energía renovable, como es el hidrógeno verde.

El proyecto busca desarrollar diferentes aplicaciones BES, mediante el diseño y producción racional de electrodos novedosos, concebidos en base a hidrogeles de grafeno; lo que implica combinar nanomateriales y microorganismos electrogénicos.

En la investigación científica, que es abordada interdisciplinaria e interinstitucionalmente, participan los investigadores: Dra. Belén Prados, Dr. Mauricio Sica y la Ing. Mariela Lescano del IEDS; el Dr. Gustavo Curutchet y la Dra. Ana Tufo del Instituto de investigación e Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de San Martín; el Dr. Aurelien Gasnier de la Gerencia de Investigación Aplicada (CNEA); y la Dra. María Laura Pedano del Instituto de Nanociencia y Nanotecnología (CONICET-CNEA).