Senado: el oficialismo logró media sanción del proyecto K para pagarle al FMI con fondos fugados

Sesión Pública Especial en el Senado de la Nación – Resultado de la votación / Foto: Mario Mosca / Comunicación Senado.

País. La media sanción se logró con 37 votos afirmativos contra 31 negativos. La iniciativa impulsada por el ultrakirchnerista Oscar Parrilli apunta a formar un fideicomiso en dólares con el aporte del 20% de los bienes de ciudadanos argentinos en el exterior no declarados.

El Senado de la Nación aprobó esta noche el proyecto impulsado por el kirchnerismo para que la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) sea pagada en base a la recuperación de «dólares fugados» de evasores que tienen bienes en el exterior no declarados ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

La iniciativa presentada por el senador neuquino Oscar Parrilli -mano derecha de Cristina Kirchner- recibió 37 votos positivos y cosechó 31 rechazos, todos ellos de parte de la oposición.

El proyecto crea el «Fondo Nacional para la Cancelación de la Deuda con el Fondo Monetario Internacional» a partir de un fideicomiso con el aporte del 20% de los bienes de ciudadanos argentinos en el exterior no declarados, porción que deberá ser abonada en dólares.

En el caso de que los evasores declarasen los bienes pasados los seis meses de la entrada en vigencia de la ley, la alícuota sube del 20 al 35%, de acuerdo al texto de la iniciativa, que recibió dictamen de mayoría el pasado 20 de abril.

Por otra parte, se estipula la creación de la figura del “colaborador”, que será “cualquier individuo, sea persona humana o jurídica, residente en el país o en el extranjero, que actuando en forma personal o conjuntamente, proporcione información relacionada con una violación de las leyes impositivas y de lavado de activos”.

El monto a partir del cual se considerará como acreditada la información proporcionada por el colaborador no deberá ser inferior a U$S 500.000 en concepto de activos no declarados.

El colaborador, de acuerdo a la norma propuesta, recibirá una recompensa del 30% del monto total efectivamente recaudado e ingresado a las arcas estatales.

Según se explicó, quienes no se allanen al pago de este aporte corren el riesgo de recibir una sanción penal.

Este fondo estará vigente hasta que se cancele en su totalidad la deuda con el FMI, o hasta el plazo que fije el Poder Ejecutivo, y será administrado por el Ministerio de Economía.

El proceso de contralor, fiscalización y supervisión de este fondo estará a cargo de la Comisión Bicameral Permanente de Seguimiento y Control de la Gestión de Contratación y de Pago de la Deuda Exterior del Congreso.

Sesión Pública Especial en el Senado de la Nación. Debate de la creación del Fondo Nacional para la cancelación de la deuda con el FMI / Foto: Celeste Salguero/Comunicación Senado.

En su discurso, Parrilli afirmó: «Hay algunos que no nos van a acompañar porque tienen dudas y otros porque defienden a los evasores, que cada uno se ponga el sayo que le corresponda».

Al referirse a los propósitos de la iniciativa, el ultrakirchnerista explicó: «Vamos a iniciar un camino para lograr cancelar la deuda y que la paguen los que fugaron plata y no la declararon».

La senadora por Buenos Aires, Juliana Di Tullio (Unidad Ciudadana), resaltó que lo más preciado de un pueblo era «su libertad» y «este proyecto, que construyó el senador Parrilli junto a otros y otras senadoras, es desde la demanda popular».

Al dirigirse a la oposición afirmó: «Ustedes son los que generaron esta deuda y espero puedan acompañarnos en ideas como esta para alivianar la carga a los trabajadores y trabajadoras».

A su turno, la senadora por Córdoba, Alejandra Vigo (Córdoba Federal) adelantó su rechazo al proyecto y dijo, «comparto el planteo de la necesidad política e imperiosa de cobrarle a los evasores y a los que se llevaron la plata afuera, pero este proyecto en tratamiento tienen intenciones contradictorias que crea un fondo para pagarle al Fondo».

Desde el interbloque Juntos por el Cambio, el senador por Formosa, Luis Naidenoff (UCR), apuntó al oficialismo y exclamó: «Ustedes han aportado confusión y sembrado desesperanza, pobreza e indigencia en la sociedad argentina».

«Este es un proyecto inconsistente desde lo técnico, económico y político», resaltó el radical al reforzar la postura de rechazo.

Por su parte, el senador por Mendoza, Alfredo Cornejo (UCR), cuestionó al oficialismo, «¿si esta deuda es ilegal porque la reestructuraron?'» y «¿porque no aplican las herramientas del Banco Central para la fuga ilegal y para la legal no ordenan la economía?».

Al referirse al proyecto, el ex mandatario mendocino expresó: «Este proyecto es solo un título de molde y no van a solucionar nada con esta ley», al mismo tiempo que puso en duda su aprobación en Diputados.

El senador por CABA, Martín Lousteau (UCR), advirtió que «tenemos la inflación más alta de los últimos 30 años y no parece un buen día para políticas desacertadas y este proyecto nada tiene que ver con lo que hace falta».

Al opinar que le parecía un «blanqueo» y que la creación del fondo no era para la fuga, el radical porteño subrayó: «Estoy en contra».

Antes de la votación y para concluir el debate, el titular del bloque Frente Nacional y Popular, José Mayans, manifestó: «Lo que estamos tratando acá es cómo y quién debe pagar la deuda».

«Lo que nosotros no queremos es que paguen la deuda los que no la hicieron y esta es una herramienta que vamos a votar positivamente», aseveró el formoseño.

, , , ,