Industrias culturales: se entregaron las primeras matrículas a 40 cooperativas del sector música

País. Emprendimientos culturales del sector de la música como La Bersuit, Los Espíritus, Nonpalidece, Kumbia Queers y La Fernández Fierro, entre otros, recibieron las matrículas por las que quedan formalmente constituidas como cooperativas.

Como parte de la agenda de actividades del MICA 2022 el Ministerio de la Cultura junto al Instituto Nacional de Asociativismo y Economia Social (INAES) entregaron este fin de semana 40 matrículas de cooperativas, las primeras que tienen por objeto las industrias culturales, a emprendimientos asociativos del sector de la música.

La entrega de las primeras matrículas para el sector música se realizó en el marco del Mercado de Cooperativismo y Culturas Autogestivas Argentinas (MARCA) que busca promover el cooperativismo entre los proyectos de las industrias culturales, los espacios culturales y las artesanías.

Dentro del convenio firmado entre INAES y el Ministerio de Cultura en julio del pasado año, se realizaron las primeras rondas MARCA, espacios de difusión y promoción de experiencias exitosas de gestión cooperativa.

Fruto de esta iniciativa, se dispuso la Resolución Renovar de INAES que facilita el trámite de obtención de matrículas de cooperativas de trabajo. Incluye la unificación de tres objetos culturales: Industrias Culturales para 15 sectores, Gestión de Espacios Culturales y Artesanías. Esto permitió que más de 500 organizaciones iniciaron su solicitud.

Entre las bandas que recibieron su personería jurídica como cooperativa cultural estuvieron: La BersuitLos EspíritusNonpalideceKumbia QueersLa Fernandez Fierro, entre muchas otras.

El director nacional de Industrias Culturales del Ministerio, Luis Sanjurjo, expresó: “El MARCA es un programa que nació para combatir los efectos de la pandemia pero ya teníamos la convicción de que había dos grandes continentes que requerían construir políticas públicas contundentes. Esos dos continentes eran justamente el del cooperativismo y el de los espacios culturales«.

«Por eso quiero darles a todos la bienvenida a este encuentro y al MICA, agradecer al INAES, a sus equipos de trabajo, y decirles que si pudimos llegar hasta acá es porque encontramos escucha pero sobre todo gestión, la escucha es importante pero la gestión es fundamental», añadió.

Por su parte, el presidente de INAES, Alexander Roig, señaló: “Lo que nos parece importante es marcar la relevancia que tiene la producción cultural en la producción de lo social. Al mismo tiempo que nosotros estamos avanzando en las formas legales y organizativas del trabajo cultural, también estamos disputando la ampliación del concepto de trabajo y la ampliación del concepto de producción. Tiene que caber en el imaginario productivo y laboral que la cultura es trabajo, que la cultura es producción. Que además del dinero tiene una dimensión más importante y que la sociedad se organiza alrededor del trabajo cultural. No hay sociedad posible sin la vida arística y cultural”.

, , , ,