
País. La creación de este parque tendrá un impacto económico muy positivo en esta región cordobesa de la mano del ecoturismo.
La comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano, que preside Leonardo Grosso (Frente de Todos), emitió dictamen de mayoría al proyecto de ley, luego de unificar tres iniciativas, que propone la creación del Parque Nacional Ansenuza, Reserva Nacional Ansenuza y bañados del Río Dulce, en Córdoba.
Para este fin, se acepta la cesión con cargos efectuadas por la provincia mediterránea a favor del Estado nacional mediante Ley provincial 10.775.
En este marco, la diputada nacional Gabriela Estévez (Frente de Todos), autora de la iniciativa, destacó que “la creación del Parque Nacional Ansenuza va a tener un impacto económico muy positivo en esta región cordobesa, sobre todo por las oportunidades laborales y empresariales que se abren para el desarrollo local del ecoturismo».
Al sostener que «la conservación de este ecosistema es clave para prevenir inundaciones e incendios y regular el clima», la parlamentaria expresó que «la mayor presencia del Estado permitirá prevenir la contaminación de las aguas, la deforestación de los bosques y la caza ilegal».
«Todo esto redundará en mayor seguridad y salud ambiental para todos los cordobeses y cordobesas. Y, al mismo tiempo, estaremos haciendo un aporte enorme a la lucha por el cambio climático que afecta a nuestro planeta”, acentuó la camporista.

Juan Gabriel Faletto, intendente de Marull, región donde se ubica el Parque Nacional Ansenuza, señaló la importancia “desde lo ambiental, que nos visibiliza, creando un nuevo corredor turístico y un desarrollo económico”.
“Desde nuestra gestión nos planteamos como eje central la creación de nuevos parques nacionales, de áreas protegidas y la ampliación del sistema de áreas protegidas, siendo una estrategia fundamental para la conservación de los recursos naturales y culturales de nuestro país”, remarcó Lautaro Erratchú, presidente de Parques Nacionales, quien luego hizo una breve referencia de varios de los proyectos en debate.
En representación de Aves Argentinas, Hernán Casañas, director Ejecutivo de la entidad, subrayó que “la creación de nuevos parques nacionales es y debe convertirse en un verdadero motor de desarrollo para las economías locales”, y en ese sentido, manifestó que “es una política de estado que trasciende las ideologías y los distintos gobiernos”.
Estancia Pinas
Por otro lado, luego de unificar tres proyectos, se firmó el dictamen de la iniciativa que modifica la Ley 27.435, aprobada en 2018, sobre el cambio del nombre al Parque Nacional Traslasierra por el Parque Nacional Estancia Pinas, en territorio cordobés.
Acerca de este otro despacho de la comisión, Estévez afirmó que su redonominación «busca corregir el error cometido por el Gobierno anterior, en tanto el parque no se encuentra emplazado en la región de Traslasierra, sino en el Noroeste cordobés, y, por otro lado, reconocer el nombre que los propios pobladores y nuestra propia historia le dieron a este magnífico santuario natural”.
Cristian Frías, intendente de San Carlos Mina, donde está ubicado el Parque Nacional Estancia Pina, valoró el proyecto que significa “un reconocimiento histórico y el recupero de la identidad, que va a generar un impacto social y económico muy importante”.