
País. Organizaciones políticas reclamaron por una reforma judicial feminista y Ley Integral Trans, en un acto en el que también estuvieron presentes familiares de victimas de femicidios y asesinadas por violencia y mujeres.
Miles de mujeres que se sumaron a la marea feminista volvieron a marchar en la tarde de este viernes contra la violencia machista en distintas ciudades del país en el marco de la séptima marcha de Ni Una Menos, con epicentro en territorio porteño.
Con la consigna «¡Vivas, libres y desendeudadas nos queremos! El Estado es responsable», las marchas, que habían sido postergada durante los dos últimos años por la pandemia del coronavirus, fueron acompañadas por mensajes alusivos en redes sociales y discursos públicos de distintas personalidades como las vicepresidenta Cristina Kirchner.
La protesta en Buenos Aires en contra de la violencia machista, que se tiñó de violeta e incluyó bombos e intervenciones musicales y artísticas, se extendió desde el Congreso de la Nación y recorrió Avenida de Mayo hasta la Nueve de Julio.
A su vez, las manifestantes exigieron una reforma judicial feminista, Ley Integral Trans y una efectiva aplicación de la Educación Sexual Integral (ESI) así como de la Ley Micaela, como herramientas para luchar contra la violencia de género.
Los familiares de víctimas de femicidios y mujeres que sufrieron violencia de género también estuvieron presentes para exigir justicia, en un contexto en el que se registra un femicidio cada 34 horas, según datos de la Oficina de la Mujer (OM) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
«Hoy se cumplen seis meses de que mi hija está desaparecida», manifestó a Télam María Roldán de la ciudad de El Jagüel, partido de Esteban Echeverría, y madre de María Luján Barrios, quien remarcó que su hija «tiene cuatro hijos que la están esperando».
«Estoy en la lucha como todas las madres. Hoy es la mía y mañana no sé quién más puede ser, así que estoy acá y seguiré luchando por mi hija hasta que aparezca y por mis nietos», sostuvo Roldán.
Documento
Los colectivos feministas acordaron en un documento de 41 puntos de reivindicaciones, en el que reclaman en primer lugar “¡Basta de Justicia patriarcal!».
Asimismo, se demanda «una reforma judicial feminista que garantice el acceso al sistema de justicia para mujeres, lesbianas, bisexuales, travestis, trans y no binaries».
Por medio del escrito, también alzaron la voz por la aplicación en todo el país de la ley de interrupción voluntaria del embarazo.
Además, se exigió más una mayor cantidad de recursos con el fin de apoyar “la autonomía y el desarrollo económico de mujeres, lesbianas, travestis y trans”.
En este plano, se demandó «derecho a la vivienda como algo sustancial para nuestras autonomías», «salario básico universal que garantice dignidad y derechos laborales para las trabajadoras comunitarias».
Como así también «la sanción de la ley integral de cuidados» que tramita en el Congreso y declarar la emergencia nacional en violencia por motivos de género.
Si bien la marcha tuvo su epicentro en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la protesta se replicó en varias ciudades de todo el país, entre ellas La Plata, Córdoba Capital, Rosario, Mar del Plata, Viedma, y en las provincias de Mendoza, Formosa, Corrientes, Jujuy y Tierra del Fuego.