«Los docentes tienen que respetar las normas del idioma español», afirmó Larreta ante la prohibición del lenguaje inclusivo

CABA. La normativa de la cartera educativa porteña regirá dentro de las aulas como también en la comunicación con alumnos y familiares.

Tras la polémica prohibición del lenguaje inclusivo en las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires, el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, reafirmó la nueva medida y aseguró que persigue el objetivo de «facilitar» el aprendizaje de los niños afectados durante la pandemia. 

«A partir de ahora los docentes tienen que respetar las normas del idioma español tanto cuando están al frente del aula como cuando se dirijan a los chicos y sus familias», indicó el alcalde porteño en conferencia de prensa.

En esa línea, Rodríguez Larreta argumentó: «La pandemia no fue gratuita y generó un impacto muy grande. En particular en el lenguaje, hicimos investigaciones y todo eso fue confirmado con los resultados que presentamos la semana pasada y es un problema que debemos enfrentar. No vamos a promover que avancen si no tienen los haberes necesarios».

Durante este jueves, el gobierno de la Ciudad prohibió el lenguaje inclusivo en las escuelas, por lo que quedaron descartadas las expresiones que contengan la «e», la «x» o el «@». Es decir, no se podrán usar las palabras «todes», «chiques», «bienvenidxs» o «alumn@s», entre otras. La prohibición quedó oficializada y ya está en vigencia, más allá que las autoridades educativas admitieron que será un proceso gradual hasta que se refleje en su totalidad.

El jefe de Gobierno porteño aclaró que se trata de una disposición que apunta a poder «ir recuperando el tiempo perdido» en materia de fluidez y la compresión lectora. Además, aclaró que «la idea es ordenar el uso de @, de la x y de la e y estableciendo una guía de prácticas para comunicar inclusivamente».

Según la cartera educativa porteña, la medida adoptada busca facilitar la forma en que los chicos aprenden y adquieren el lenguaje. Es por ello que los docentes deberán desarrollar las actividades de enseñanza y realizar las comunicaciones institucionales de conformidad con las reglas del idioma español, sus normas gramaticales y los lineamientos oficiales para su enseñanza.

La nueva norma se basa en la premisa de que la lengua española brinda diversas opciones para comunicarse de manera inclusiva sin necesidad de tergiversarla, ni de agregar mayor complejidad a la comprensión y fluidez lectora.

La medida aplica únicamente a los contenidos que dictan los docentes en clase, al material que se le entrega a los estudiantes y a documentos oficiales de los establecimientos educativos.

En paralelo, la Ciudad profundizará el Plan de Recuperación de Aprendizajes con nuevas iniciativas específicamente diseñadas para los alumnos de primaria y secundaria y se profundizarán las existentes.

La semana pasada, la Ciudad presentó los resultados de las evaluaciones FEPBA (Finalización de Estudios Primarios de la Ciudad de Buenos Aires) y TESBA (Tercer año de Estudios Secundarios de la Ciudad de Buenos Aires) que ponen en evidencia la realidad educativa de los alumnos. Lo más afectado fue la comprensión lectora en lo que se obtuvo un resultado promedio que demuestra un retroceso de casi 4 años.

, , , , ,