
Córdoba/País. Al respecto, el referente radical advirtió que «la mala praxis del Gobierno nacional repercute en la contracción de la economía en un contexto internacional que no estamos sabiendo aprovechar».
Desde la localidad de El Zapallar, en el departamento Río Seco, en el norte de la provincia, el diputado nacional Rodrigo de Loredo (Evolución Radical) se refirió a la crisis por la falta de combustible.
En este sentido, el parlamentario opositor anticipó que presentará en la Cámara Baja un proyecto para elevar al 15% y de forma progresiva al 20% el corte con biodiesel en gasoil, como alternativa para paliar la escasez y la necesidad de importación. Asimismo se plantea el aumento del corte para naftas con bioetanol para llevarlo en un año al 15%.
El radical expresó -desde el norte de la provincia- que «ya hay transportistas que suspenden sus propios viajes porque no tienen combustibles».
En este marco, cargó duro contra la administración central: «La mala praxis del gobierno nacional repercute en la contracción de la economía en un contexto internacional que no estamos sabiendo aprovechar».
Al redoblar la crítica, De Loredo acentuó: «El kirchnerismo transforma las posibilidades en problemas. Tenemos los mejores términos de intercambio de commodities en muchísimo tiempo, un mundo que demanda alimentos y productos agropecuarios y por falta de planificación, estamos perdiendo una gran oportunidad”.
“Por la falta de planificación, de trabajo coordinado, por carecer de una agenda energética seria, sensata y dejar de lado las peleas hoy la falta de gasoil ataca a nuestros productores y a toda la economía de la región”, subrayó.
El proyecto que impulsa de Loredo propone elevar inmediatamente al 15%, como piso mínimo, el corte del gasoil con biodiésel, como alternativa para frenar la crisis de este combustible indispensable para el sector agropecuario y el transporte en general.
Plantea también llevar el corte de bioetanol para la nafta al 15% en un año y fija la necesidad de ir incrementando progresivamente los cortes obligatorios.
La iniciativa del radical vuelve a poner en igualdad de condiciones al bioetanol en base a caña de azúcar (beneficiado por la última modificación de la ley vigente) y al bioetanol en base a maíz, del cual Córdoba es el principal productor nacional.
Además, se establecen limitaciones en las facultades de la Secretaría de Energía de la Nación para que no se realicen reducciones en ese corte por criterios subjetivos ni arbitrariedades de la autoridad de aplicación.
“El gobierno tiene que terminar con las trabas para ese sector que aporta a la diversificación de la matriz energética, promueve la sustentabilidad ambiental y la seguridad en el abastecimiento energético. Además, impulsa el desarrollo de las economías regionales, la creación de empleo y la sustitución de importaciones permitiendo el ahorro de millones de dólares que el país destina para la importación de combustibles”, expresó.
En esa línea, remarcó: “Importamos combustibles a precios internacionales y tenemos plantas con capacidad ociosa para producir biocombustibles que permitirían sustituir en buena cantidad esos combustibles. Según informes, si la industria del etanol de maíz trabajara al tope de su capacidad instalada, podría sustituir el 96% del volumen de nafta que se importa todos los años”.
En El Zapallar, de Loredo visitó la escuela rural Domingo F. Sarmiento. Luego recorrió la zona de La Rinconada, también en el departamento Río Seco.
Tras dialogar con vecinos y miembros de la comunidad educativa, el legislador nacional insistió en su reclamo para que el norte de Córdoba sea tenido en cuenta por las políticas provinciales y nacionales vigentes.
“´Las políticas públicas tienen que dejar de ser guiadas por criterios electorales o meramente ideológicos. Queremos que el Norte de Córdoba reciba el mismo tratamiento que hoy tienen provincias como el Chaco o Santiago del Estero, que se ven beneficiadas por medidas nacionales que no llegan a esta región a pesar de compartir las mismas necesidades y características”, concluyó.