
País. El mandatario argentino apuesta a que el país sea parte del bloque para poder sumarse a la discusión de una «agenda de futuro» y tener acceso a mayor financiamiento.
El presidente Alberto Fernández pidió a los BRICS, el bloque de países en desarrollo, que incorpore a la Argentina como miembro pleno para poder sumarse a la discusión de una «agenda de futuro» y reclamó cambios en la forma en que se asignan los Derechos Especiales de Giro (DEG´s) del Fondo Monetario Internacional (FMI).
«Estamos honrados por la invitación a esta reunión ampliada de los BRICS. Aspiramos a ser miembros plenos de este grupo de naciones que ya representa el 42% de la población mundial y el 24% del producto bruto global», expresó el mandatario.
Al participar de manera virtual en la XIV Cumbre de los BRICS, bajo el título «Diálogo de Alto Nivel sobre Desarrollo Global», el jefe de Estado destacó que el bloque integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica «constituye una plataforma con enormes capacidades para discutir e implementar una agenda de futuro que lleve hacia un tiempo mejor y más justo».
«La Argentina quiere sumarse a ese espacio y brindar sus aportes como integrante del mismo», insistió el titular del Ejecutivo nacional. En ese sentido, resaltó: “Somos proveedores seguros y responsables de alimentos, reconocidos en el ámbito de la biotecnología y en tecnología logística aplicada”.
“Esto significa que no solo somos capaces de producir y exportar alimentos. También sabemos suministrar servicios y formar especialistas para que otros países hagan crecer su eficiencia productiva y mejoren así la calidad de vida de sus habitantes”, acentuó.
Fernández destacó además los recursos energéticos de la Argentina. «Contamos con la segunda reserva mundial de shale gas y la cuarta de shale oil. Empresas argentinas y extranjeras no solo explotan de modo no convencional energías fósiles. También incursionan en la explotación del litio, del hidrógeno verde y de otras energías renovables”, puntualizó.
En cuanto a la implementación de una agenda de futuro en el marco del BRICS, el Jefe de Estado hizo foco en la importancia de medidas como la expansión del Nuevo Banco de Desarrollo BRICS; la necesidad de explorar mecanismos de cooperación como el swap de monedas que la Argentina suscribió con China; y la promoción de la creación de una Agencia Calificadora del Riesgo Internacional.
En este plano, Fernández insistió en la puesta en debate de las pautas que determinan la asignación general de Derechos Especiales de Giro del Fondo Monetario Internacional. «Los DEG´s también son una herramienta esencial para la necesaria capitalización de los bancos regionales de desarrollo», apuntó.
Ante ello, el Presidente remarcó que «sin diseñar un modelo económico que acabe con la exclusión financiera, la posibilidad de construir un mundo más justo y equitativo acabará siendo tan solo una quimera».
Tras reclamar que se frene la guerra entre Ucrania y Rusia, el jefe de Estado agradeció “el apoyo recibido por los países miembros de los BRICS a nuestro reclamo de negociar pacíficamente la Cuestión Malvinas con el Reino Unido”.
Las naciones del BRICS en su conjunto representan el 22% de la superficie continental, el 42% de la población mundial y el 24% del PBI mundial (con un acumulado de 134.951 millones de dólares), y contribuyen con el 16% de las exportaciones y el 15% de las importaciones mundiales de bienes y servicios.
En términos de comercio exterior, los cinco BRICS nuclean aproximadamente el 30% de las exportaciones de la Argentina y proveen el 43% de las importaciones.
El grupo BRIC inició su existencia política en el año 2009, reuniendo a los líderes de Brasil, Rusia, India y China en su primera Cumbre, realizada en la ciudad rusa de Ekaterimburgo. A partir de 2011 se incorporó Sudáfrica, conformando así el BRICS.