
País. La iniciativa contó con 227 votos a favor y ocho por la negativa. Contempla beneficios fiscales como la exención del derecho a la exportación hasta 2031 y que declara como sector estratégico a la producción autopartista.
La Cámara de Diputados de la Nación aprobó este martes con amplio respaldo de los principales bloques parlamentarios y giró al Senado el proyecto de ley de promoción de inversiones en la industria automotriz impulsado por el Ejecutivo nacional.
La iniciativa fue aprobada en general por 227 votos que fueron aportados por el Frente de Todos, Juntos por el Cambio, Interbloque Federal, Provincias Unidas, Ser y Movimiento Popular Neuquino, mientras el proyecto fue rechazado por los cuatro legisladores del Frente de Izquierda y los cuatro libertarios, y hubo una abstención.
El proyecto girado al Senado contempla beneficios fiscales como la exención del derecho a la exportación hasta el 2031 y declara sector estratégico a la producción autopartista.
El presidente de la comisión de Industria, Marcelo Casaretto, (FDT) aseguró que la industria automotriz «es un sector estratégico que genera empleo y exportaciones» y subrayó que la iniciativa -impulsada por el Poder Ejecutivo- fue acordada con todos los sectores productivos y bloques políticos.
El oficialista señaló que hoy hay «trece plantas industriales automotrices en la Argentina y 400 mil autopartistas distribuidos en todo el país, que tienen proyectos de inversión en este momento y por eso es necesario avanzar con un régimen de estímulo para las inversiones en este sector».
«Queremos leyes como ésta, que promuevan en la República Argentina mayores inversiones, mayores divisas, mejores empleos y mejores oportunidades para todos los argentinos», dijo el legislador.
Casaretto agregó que en el 2021 «el sector hasta mayo ha tenido un crecimiento del 27 por ciento en las unidades producidas y de un 27 por ciento en la cantidad de unidades exportadas » y dijo cuando la Argentina «crece un 10 por ciento hay una demanda adicional de dólares, por lo tanto con instrumentos como esta ley es capta inversión y eso significa e ingreso de dólares».
En tanto, el sindicalista y diputado del FDT Hugo Yasky señaló que «la Argentina se va a poner de pie generando trabajo digno y no con especulación financiera».
Por su parte, el diputado radical Víctor Hugo Romero señaló que «este régimen de promoción, en este difícil contexto de la Argentina profundizado en los últimos días, trae algo de certeza a la gran incertidumbre que existe en el país ya que todas las inversiones que se hacen en este sector son a largo plazo, dos a tres años como mínimo. Por supuesto que se instalan cuando están las condiciones necesarias y son mejores que instalarse en otros países, como Brasil y México».
Destacó que la iniciativa «no tiene costo fiscal y eso es una posibilidad de una mejora desde el punto de vista del financiamiento, ya que al anticipar el saldo de IVA por las inversiones, anticipar la posibilidad de las amortizaciones acumuladas por el Impuesto a las ganancias no tiene costo fiscal. Y las exportaciones con alícuota cero hoy están contempladas por decreto para todo el sector».
Su par de bancada, Soledad Carrizo (UCR) afirmó: “Sancionar esta ley es necesario, y pese a las disidencias que se han planteado, acompañamos favorablemente; pero ni el mayor esfuerzo que podamos hacer en generar consensos dentro de este Congreso puede ayudar al país si el Poder Ejecutivo no tiene un rumbo claro, una identidad, y no ofrece señales de certeza; por eso, hagamos lo que hagamos, vamos a estar en falta con el sector productivo”.
“Apostar al desarrollo de una industria estrategia como lo es la autopartista es una excelente señal, pero que trae aparejado responsabilidades que no sabemos si el gobierno nacional está dispuesto a cumplir, y la primera de ellas es la coherencia. Si la decisión es incentivar, impulsar y promover, el Poder Ejecutivo debe ser coherente y actuar en conformidad, generando una alianza estratégica con el sector, de confianza mutua”, amplió la legisladora cordobesa.
«El enfrentamiento del gobierno nacional con los sectores productivos son señales de un modelo que ha fracasado y que genera cada vez más pobreza, asistencialismo y mayor déficit fiscal. Aquí el mayor problema es político y esta ley no va a lograr los resultados esperados si no hay una comprensión de quienes tienen la responsabilidad de traer calma y confianza. Y no hay señales de cambio en este sentido. Esto debe preocuparnos y en eso debemos trabajar”, concluyó Carrizo.
El proyecto que ya cuenta con media sanción establece un conjunto de medidas de incentivo orientadas a los nuevos proyectos de inversión que aseguren mayor producción, exportaciones y empleo en las terminales y empresas autopartistas, de manera de agregar valor a partir de procesos industriales.
En la iniciativa se contemplan beneficios para las inversiones automotrices, como la devolución anticipada del Impuesto al Valor Agregado (IVA), ya que establece que el plazo de devolución se reducirá de seis a tres años y en el caso de la amortización de bienes de capital se reduce de cinco a tres años.