
País. Los anuncios que brindó el flamante superministro cayó bien en el sector empresario y aseguran que van en la «dirección correcta». Hay preocupación por cómo puedan interferir las internas -de nunca acabar- del Gobierno.
Como se viene observando en los últimos días, la llegada de Sergio Massa al gabinete nacional generó otra expectativa en los mercados y así se confirmó tras el anuncio de sus primeras medidas, las cuales recibieron un fuerte apoyo empresarial en el inicio de su gestión al mando del superministerio de Economía.
El director gerente del Bank of America-Merrill Lynch para el Cono Sur, Sebastián Loketek, aseguró que “el mercado le dará una posibilidad a Massa, ya que el discurso fue positivo. Era importante que diera este primer mensaje”.
Entre los temas celebrados por el empresariado, se destacó la extensión del gasoducto para llevar el gas de Vaca Muerta. «Esta obra cambia la economía argentina. No podemos seguir importando energía que podemos producir localmente”, dijo Marcelo Mindlin, presidente de Pampa Energía, quien con su controlada Sacde ganó junto a Techint los principales tramos de la primera etapa de la obra.
“Es un trabajador incansable. Conozco a Sergio hace 25 años y sé que me consta que siempre estuvo abierto al diálogo con todos los sectores productivos y sociales, escuchando y obteniendo las herramientas para estar mejor preparado para buscar las soluciones de los problemas argentinos. Hay que valorar especialmente su decisión de comprometerse con el país en un momento tan difícil», sostuvo Mindlin sobre el desembarco de Massa y el importante rol que ocupará, consignó NA.
Daniel Funes de Rioja (UIA) indicó que «este reordenamiento de las funciones era conveniente teniendo en cuenta el contexto nacional e internacional. En lo nacional porque es clave el encontrar el camino para lograr previsibilidad macroeconómica con una política fiscal que no se resuelva aumentando impuestos sino con una administración eficiente. Todo esto acompañado de una política monetaria y cambiaria que reduzca la inflación”.
De todas maneras, el titular de la UIA recordó que «todo proceso de desarrollo industrial requiere de divisas para equipamiento e insumos», a lo que pidió «contar con estrategias de acumulación de reservas».
En la misma sintonía se expresó Mario Grinman, presidente de la Cámara de Comercio, quien consideró que las medidas hablan de un «político inteligente y conocedor que ha tomado una apuesta riesgosa».
Sin embargo, planteó algunas dudas. «Conocemos su capacidad, pero hay muchas incógnitas. Si el Gobierno sigue con sus diferencias internas se le va a hacer muy difícil. En la línea que acaba de expresar, nosotros lo vamos a acompañar».
«Massa planteó una defensa del orden fiscal y del rol del sector agrícola en la sociedad argentina. Eso demuestra su intención de avanzar en un sentido racional», agregó el directivo.
Rosato adelantó que le acercará propuestas al secretario de Producción, José de Mendiguren, y destacó, entre ellas, la creación de la Mesa de Diálogo Pyme para que las fábricas pequeñas y medianas puedan tener voz en el diseño de las políticas del sector.