La inflación de julio fue de 7,4%, la más alta desde abril de 2002

País. El Indec informó que el indicador registró un aumento del 1,9% respecto de junio, y 71% interanual. Acumularon un alza de 46,2% en el primer semestre.

El Índice de precios al consumidor (IPC) aumentó 7,4% mensual, y acumuló en los primeros siete meses del año una suba del 46,2%, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

La inflación de julio se convirtió en la más alta desde abril de 2002 cuando el país sufría el impacto de la ruptura de la convertibilidad.

En la comparación interanual, la inflación minorista registró un incremento de 71%, indicó el organismo estadístico.

La suba del 7,4% superó a la del 6,7% que se había registrado en marzo, y se coinvirtió en el registro mensual más alto en lo que va del año.

El rubro que presentó la mayor suba del mes fue Recreación y cultura, con el 13,2%, explicada en parte por los aumentos de los servicios asociados al turismo durante el receso invernal.

Le siguieron las subas en Equipamiento y mantenimiento del hogar, con el 10,3% y en Restaurantes y hoteles, 9,8%, esta última también comprendida en el marco del receso de invierno.

Además, durante julio se destacaron los incrementos en la división Bebidas alcohólicas y tabaco con el 6,4%; de los servicios de agua y electricidad en algunas regiones del país, que impactaron en Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, 4,6%; de la cuota de la medicina prepaga en la división Salud 6,8%.

En tanto, los servicios de telefonía y de conexión a internet, en Comunicación subieron 5,5%; y de los servicios educativos de todos los niveles, en Educación, 6,1%.

La suba de Alimentos y bebidas no alcohólicas del 6% ”fue la de mayor incidencia en todas las regiones”, destacó el Indec. De esta forma en siete meses se incrementaron 48,3% y en un año 70,6%.

Los aumentos más fuertes se observaron en frutas verduras, y productos de almacén. Por caso, cebolla (57,9%), lechuga (40,5%), Batata (36,5%), zapallo (18,4%), banana (17,4%), azúcar (30,5%), fideos (14,3%), galletitas de agua (13,2%) y harina (12,4%), entre otros.

Siguiendo con la tónica de los últimos meses la indumentaria tuvo otro importante incremento que dejó la comparación interanual al borde del 100%: en julio el aumento fue de 8,5% y en la comparación con el mismo mes del año pasado el acumulado es de 96,7%.

Esta escalada inflacionaria motivó al Banco Central a una nueva suba de tasas que ubicó el rendimiento de los plazos fijos en el orden de 98%.

A poco de asumir el ministro de Economía, Sergio Massa, había anticipado en los datos de inflación de julio y agosto no iban a ser buenos. Indicadores de la primera semana de este mes permiten proyectar un cierre similar al de julio.

, , ,