En Diputados, Royón dijo que la segmentación tarifaria baja los subsidios de 2,2 a 1,6 puntos del PBI

País. En el intercambio con los legisladores, la funcionaria afirmó que «la segmentación está operativa a partir del 1 de septiembre». En esa línea, sostuvo que a partir del 1 de octubre comenzó el retiro parcial del aporte del Estado a los usuarios de altos ingresos y a los que no se inscribieron al registro.

La secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón, estimó este martes que, a partir del proceso de segmentación de tarifas de servicios públicos, la masa de subsidios pasará del 2,2% del PBI al 1,6% el año que viene.

En su exposición en la Cámara de Diputados en el marco del debate del proyecto de Presupuesto 2023, la funcionaria anticipó además que está prevista la conclusión de la obra del gasoducto Néstor Kirchner para julio del año que viene.

«En este presupuesto 2023 de acuerdo al trabajo que hicimos con la segmentación, prevemos que los subsidios van a pasar del 2,2 del PBI al 1,6«, dijo al participar de la ronda de expositores del Ejecutivo en la comisión de Presupuesto y Hacienda, que preside Carlos Heller.

Según aseguró la funcionaria, la política energética para el próximo año estará enfocada» primeramente en el desarrollo del sector hidrocarburífero, después el desarrollo del sector eléctrico«.

«Después diversificación de la matriz y el tema de eficiencia energética que también va a ser central en las líneas de acción el año que viene. Por último, redireccionar el tema de los subsidios”, enumeró Royón.

Sobre el déficit comercial en energía, tranquilizó al señalar que «para el año que viene esto estamos previendo la terminación del gasoducto Néstor Kirchner para la sustitución de importaciones, ya que tenemos en cuenta el contexto geopolítico de alta incertidumbre que ha llevado a un alza de precios».

«En el marco de transición energética, el gas natural es el primer paso hacia la neutralidad en carbono y es lo que nosotros queremos impulsar y dentro de esta política energética, nosotros aspiramos a exportar nuestro gas. Para eso queremos avanzar primero en consolidar el autoabastecimiento que va a garantizar un gas para los argentinos a precios competitivos y para esto necesitamos obras imprescindibles en infraestructura», resaltó la secretaria de Energía.

Segmentación «operativa»

En el tramo de las consultas de los diputados, Royon resaltó que la segmentación de los subsidios a la demanda de servicios energéticos ya «está operativa» y que a partir del 1 de octubre comenzó el retiro parcial del aporte del Estado a los usuarios de altos ingresos y a los que no se inscribieron al registro.

También anticipó que para febrero de 2023 se prevé avanzar en una revisión tarifaria integral de cara a los próximos cinco años.

En el intercambio con los legisladores, Royon afirmó que «la segmentación está operativa a partir del 1 de septiembre y se retiró parcialmente el subsidio al segmento comercial con excepciones a beneficiarios de tarifa social, clubes de barrio y establecimientos de bien público».

«A partir del 1 de octubre -completó- se retira el subsidio de forma parcial a quienes solicitaron el subsidio y quedaron calificados como nivel de altos ingresos, como también a quienes no solicitaron el subsidio» a través del Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE) que se mantendrá abierto de manera permanente para altas y bajas.

En esta primera etapa de readecuación de los subsidios, la funcionaria recordó que se reducirá en un 20% el beneficio los sectores de altos ingresos y no inscriptos, para luego -en dos etapas sucesivas- avanzar en porcentajes del 40% para cada una.

Royon recordó -ante la pregunta de un legislador- que «el ritmo de actualización tarifaria para el año que viene estará correlacionado con el Coeficiente de Variación Salarial (CVS)».

Sobre el mismo tema, también señaló que en la segmentación no está prevista la actualización del Valor Agregado de Distribución (VAD), que determina el margen de las empresas distribuidoras, por lo que anticipó que «se trabaja en una revisión tarifaria integral para los próximos 5 años y se trabaja con el ENRE para febrero del año que viene» poder avanzar en la instancia de audiencia pública.

, , ,