
País. El mandatario afirmó que esa postura «es no entender a la sociedad moderna». En contraposición, señaló que el propósito del Gobierno del Frente de Todos es «hacer una Argentina pujante y una sociedad poderosa».
El presidente Alberto Fernández resaltó este miércoles que «querer ser el supermercado del mundo», como afirmaba el ex presidente Mauricio Macri, es «no entender a la sociedad moderna», porque «el desarrollo científico y tecnológico no para de avanzar».
«Querer ser el supermercado del mundo es no entender lo que pasa en la sociedad moderna. Promover eso solamente significa apostar a la postergación de la Argentina», subrayó Fernández.
En ese sentido, el jefe de Estado recordó: «Quienes nos precedieron en la función de gobierno solían decir que la aspiración que tenían era convertir a la Argentina ya no en el granero del mundo sino en el supermercado del mundo. No son palabras mías sino textuales de quien me precedió».
«Querer ser el supermercado del mundo no parece ser lo mejor en un mundo donde el desarrollo científico y tecnológico no para de avanzar», argumentó Fernández al encabezar el acto de cierre del Encuentro de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Soberanía Nacional, en Tecnópolis.
En ese marco, el Presidente afirmó que el propósito del Ejecutivo es «hacer una Argentina pujante y una sociedad poderosa», por lo que «hasta el último día de gobierno» van a «seguir educando a los argentinos, sembrando conocimiento, apostando a la ciencia y seguir promoviendo la tecnología».
«En la sociedad moderna no hay mejor inversión que no sea en educación, conocimiento, ciencia y tecnología», acentuó Fernández, al afirmar que de esa manera lo que se hace es «sembrar futuro y haciendo rica a la sociedad».
“Lo que tenemos que hacer es seguir aplicando la mirada federal que aplicamos para la obra pública, para la vivienda, para la educación, también para la ciencia y la tecnología”, remarcó el mandatario acompañado por los ministros Daniel Filmus (Ciencia) y Eduardo de Pedro (Interior).
También estuvieron presentes la presidenta del Conicet, Ana Franchi, la titular de la Comisión Nacional de Energía Atómica, Adriana Serquis, los secretarios de Coordinación Institucional, Pablo Nuñez, y de Articulación Científico Tecnológica, Juan Pablo Paz, y la subsecretaria de Federalización, Luz Lardone.
En otro tramo de su discurso, Fernánez cuestionó que el país concentre «la riqueza en el centro del país» y tenga «una periferia al norte y al sur», al considerar que «esa es una Argentina muy injusta».
En tanto, Filmus aseguró que “no hay país del mundo que crezca sin ciencia y tecnología, parte de los problemas de América Latina es que no desarrollamos políticas en ese sentido”, y afirmó: “Para nosotros es fundamental y decisivo agregar valor y esa es la tercera convicción, que es el tema del federalismo”.
“No hay desigualdad mayor en Argentina que la de la ciencia y la tecnología, ya que el 85% de los recursos fueron invertidos en la zona metropolitana. Por eso el esfuerzo del Plan 2030 en la federalización”, concluyó el titular de la cartera de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Por su parte, de Pedro subrayó “la decisión estratégica de Néstor, Cristina y Alberto de mantener la centralidad que tiene el sistema científico y tecnológico” en el país, y explicó: “Cada una de las matrices productivas de las provincias argentinas sabe que tiene que pensarse de manera sustentable y proyectarse en el futuro de manera coordinada con ese sistema”.
Para profundizar el impulso al área, el Gobierno nacional anunció en septiembre que el presupuesto 2023 para el sector incrementará al 0,34 por ciento del PBI (era de 0,22 en diciembre de 2019), lo que implica alcanzar los 500.000 millones de pesos.
El objetivo es que, a partir de incrementos plurianuales, la inversión destinada a las políticas vinculadas con la ciencia, la tecnología y la innovación pueda llegar al 1 por ciento del PBI en 2032.