Al valorar la fortaleza del complejo agroalimentario local, Schiaretti dijo que en Córdoba «cuidamos al campo»

Córdoba. «Defendemos la actitud de nuestras mujeres y hombres de campo que siempre apuestan a producir más», resaltó el mandatario peronista en un tiro por elevación ante las trabas que impone el Gobierno kirchnerista.

El gobernador Juan Schiaretti encabezó este miércoles la apertura del 1° Congreso Internacional de Maíz, que inició hoy y continuará hasta mañana en el Centro de Convenciones de Córdoba, Brigadier Juan Bautista Bustos. 

“Es una enorme alegría que este congreso se haga en nuestra provincia, porque si hay algo que caracteriza a Córdoba es tener un fuerte complejo agroalimentario que fue, es y será la base del progreso cordobés”, afirmó en el arranque de su mensaje en tribuna ruralista.

Por eso cuidamos siempre al hombre y a la mujer de campo, defendemos sus intereses para que puedan producir más. Lo hacemos convencidos porque es uno de los motores centrales del progreso cordobés”, acentuó.

El encuentro, que superó los 2.000 inscriptos, está destinado a examinar y difundir las potencialidades del cultivo y fue organizado por la Región Centro, Maizar, la Bolsa de Cereales y La Pastelera Producciones.

Con 50 millones de toneladas, Argentina es el cuarto productor mundial de maíz y el segundo exportador mundial de granos. La Región Centro, que integran Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, produce 30 millones de toneladas. La provincia mediterránea, en tanto, aporta 20 millones de toneladas que la convierten en la primera productora nacional de maíz.

En ese sentido, Schiaretti repasó: “Hace dos décadas producíamos 5 millones de toneladas al año, hace una década producíamos 10 millones, y hoy producimos 20 millones. Eso es un avance en productividad que se debe fundamentalmente a la actitud de nuestros productores”.

En cuanto a la capacidad transformadora del cultivo, el titular del Ejecutivo provincial remarcó la importancia de que “el complejo maicero se pueda transformar en una verdadera economía regional, que podamos transformar más el maíz, de lo que actualmente hacemos”.

“En nuestra provincia no solo tenemos a los productores agropecuarios, sino también a quienes transforman (la materia prima) en bioetanol, con grandes empresas, fábricas y también con pequeñas unidades. Por eso Córdoba es responsable del 40% de la producción de maíz y del 40% de la producción de bioetanol”, añadió, y destacó las múltiples posibilidades de transformación que tiene el maíz. 

El congreso que se desarrolla en el Centro de Convenciones de Córdoba busca aportar, a través de especialistas, precisiones sobre el potencial que tiene el maíz y su capacidad para  transformar las economías regionales a partir de sus múltiples usos.

Biocombustibles

La movilidad en Argentina ya usa en sus naftas un porcentaje del maíz de Córdoba, por ahora es el 12% pero es factible de incrementar el corte. La legislación provincial va en ese camino. Esto influye en un mejor ambiente, captura de carbono y mano de obra local en las plantas que transforman el maíz en etanol.

En este orden, Schiaretti reiteró que desde la Región Centro continúan exigiendo a la Nación aumentar el corte de los biocombustibles y eliminar gradualmente las retenciones.

“Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba planteamos claramente en la última reunión y se lo transmitimos a las autoridades nacionales, que la Región Centro exige el 20 por ciento de corte en el bioetanol y el biodiesel. Eso nos va a permitir agregarle valor, cuidar la ecología, el medioambiente y que haya más inversiones”, aseveró el gobernador.

Acerca de otro de los pedidos que viene haciendo la Región Centro al Gobierno nacional, Schiaretti afirmó: “No hay otro país en el mundo que tenga retenciones a las exportaciones agropecuarias, este impuesto penaliza la producción. Córdoba plantea y reclama que se tienen que eliminar, bajándolas gradualmente y poniéndolas a cuenta del impuesto a las ganancias”. 

, , , , , ,