
País. Se puso en marcha el tratamiento en comisión de tres iniciativas -una de ellas de la senadora Alejandra Vigo- que buscan garantizar una distribución equitativa y eficiente en el transporte público del interior del país y se espera la participación de funcionarios del sector.
Tres proyectos de ley que buscan reformular el sistema de subsidios al transporte público de pasajeros para tornarlo más equitativo y eficiente en todo el país comenzaron a ser debatidos en un plenario de comisiones del Senado, en el que se buscará unificar las propuestas en un dictamen de consenso entre oficialismo y oposición.
Los senadores de las comisiones de Infraestructura, Vivienda y Transporte y de Presupuesto y Hacienda acordaron avanzar en la discusión y convocar en las próximas semanas a funcionarios del Ministerio de Transporte y a representantes de Consejo Federal del Transporte (COFETRA).
Tanto el oficialismo como la oposición coincidieron en la necesidad de lograr un dictamen unificado y en la importancia de fijar como criterios para el reparto de subsidios el parque de los micros en funcionamiento habilitados, la cantidad de empleados computables y los kilómetros recorridos.
Los proyectos proponen la creación de un Programa Federal de Distribución Equitativa de Subsidios al transporte público de pasajeros para líneas urbanas y suburbanas que tendrá como finalidad el reparto de esos fondos bajo criterios equitativos.
Para su implementación, se creará un fondo de asignación con la suma de 164 millones de pesos.
En el texto de la senadora Alejandra Vigo (Hacemos por Córdoba) se propone que el fondo de distribución para terminar con las «asimetrías» entre el interior del país y el AMBA tendrá en cuenta los aportes realizados por el Estado Nacional ajustados por la pauta inflacionaria incluida en el Presupuesto 2023.
La autoridad de aplicación del programa será el Ministerio de Transporte, cuyas autoridades podrán exponer en el plenario en los próximos días.
Este es el momento. Avanzamos en la definición del dictamen para la creación del Programa Federal de Distribución Equitativa de Subsidios al Transporte Público de Pasajeros. Hoy defendí mi proyecto de #BoletoFederal en el plenario de comisiones del #Senado. https://t.co/CSy8kU9Nv1 pic.twitter.com/dTs32rZpra
— Alejandra Vigo (@alevigo) November 2, 2022
En este maro, Vigo detalló tres parámetros propuestos en el proyecto para la distribución: «unidades existentes, agentes registrados y kilómetros recorridos». A su turno, el senador por Mendoza, Alfredo Cornejo (UCR) resaltó que «la distorsión de estos subsidios en nada contribuye a una mejor movilidad urbana, de hecho, ya hay varias provincias y capitales de provincias que no tienen transporte urbano» y se refirió a una «fórmula de distribución muy concreta». «La fórmula de cómputo creo que es la clave», concluyó.
En la reunión de este miércoles, el senador Sergio Leavy (Frente de Todos-Salta), autor de otro de los proyectos, dijo que se debe lograr «un cambio en el sistema de subsidios al transporte» que actualmente «llega a las capitales y después al interior con mucha desigualdad».
El salteño afirmó que «en este proyecto tratamos de buscar una equidad y ahí incorporamos un tema que es sumamente importante que habla de un coeficiente adicional relacionado inversamente con la densidad poblacional«.
También brindó «aspectos técnicos del proyecto», enumeró similitudes y diferencias con los otros dos proyectos presentados al respecto, y destacó que «nosotros incorporamos las provincias al Sistema Integral de Transporte Automotor».
Allí defendí el proyecto que presenté por el que se establece el Régimen Federal de Compensaciones Tarifarias del Transporte de Pasajeros en todo el país. Coincidimos en la urgencia de terminar con esta distorsión que perjudica a los que más lo necesitan.
— Sergio Oso Leavy (@ElOsoLeavy) November 2, 2022
Asimismo, se dio tratamiento a la tercera iniciativa que crea el Sistema Federal de Distribución de Compensación Tarifaria al Transporte Público de Pasajeros (SIFECOT), de autoría del senador por San Juan, José Uñac (Frente Nacional y Popular) y otros.
La senadora por San Juan, Cristina López Valverde (Frente Nacional y Popular), resumió que «por el presente proyecto creamos un Sistema Federal de Distribución de Compensación Tarifaria al Transporte Público de Pasajeros (SIFECOT), lo declara un servicio esencial y se crea un fondo«. Además, se refirió a la creación de «un sistema único de boleto electrónico» y de «el Consejo Federal de Transporte».
Por su parte, el presidente de la comisión de Presupuesto, Ricardo Guerra (FdT-La Rioja), pidió no apurar el tratamiento sin antes «escuchar a las distintas autoridades que les tocan administrar para que den sus motivos».
«Esta debería ser una discusión amplia donde todos puedan decir lo suyo. Tampoco se trata de que entremos en una discusión por las asimetrías entre AMBA e interior», sostuvo el oficialista.
El legislador propuso que «se comience a trabajar para consensuar un solo proyecto» escuchando a «todos los actores, no solo de las provincias sino de Nación porque le vamos a estar demandando más recursos a la Nación».