Recolectan basura en 1.700 metros de la ribera del río Suquía para evitar inundaciones

Ciudad de Córdoba. Los residuos que se puedan recuperar o reutilizar serán reinsertados como parte de la Economía Circular.

El municipio capitalino, junto con organizaciones ambientales y vecinos de las cercanías de Villa Belgrano, realizó dos operativos de limpieza en la ribera del río Suquía.

Fueron 1.700 metros, que se suman a otros 650 ya intervenidos, en una acción enmarcada dentro de las políticas de puesta en valor del río Suquía que impulsa la gestión Llaryora.

La limpieza de árboles caídos y restos de poda en el lugar permiten evitar el estancamiento de agua, que provocaba crecidas y afectaba a los vecinos del sector. También se quitaron especies exóticas, dañinas para el ambiente, de un cañaveral.

De esta forma, se restauraron los 2.340 metros previstos de ribera del río para el uso recreativo de los vecinos del sector, en el marco del mayor operativo de limpieza del Suquía del que se tienen registros.

Se trata de un trabajo en conjunto entre la Universidad Libre del Ambiente, la Dirección de Higiene Urbana, el Instituto de Protección Ambiental y Animal, la Unidad Ejecutora Costanera, el Ente Córdoba Obras y Servicios (COyS), el CPC Argüello y la Dirección de Espacios Verdes, junto a vecinos, la Administración Provincial de Recursos Hídricos, especialistas e integrantes de organizaciones ambientales.

Desde el Palacio 6 de Julio se dijo que los residuos secos recolectados tendrán como destino los Centros Verdes, donde podrán ser reinsertados como parte de la Economía Circular.

Los restos verdes, por su parte, irán a parar al centro de chipeo de la Municipalidad, donde se reutilizan para el compostaje y cuidado de canteros en las plazas.

Esta iniciativa prevé una jornada más de rastrillaje y recolección en una zona cercana, lo que dará fin a la primera fase del megaoperativo, se precisó.

Se indicó además que las dos fases siguientes se desarrollarán en los próximos días: se trata de la “restauración ecosistémica”, con plantación de árboles nativos, y la “apropiación comunitaria”, un cierre con actividades recreativas, reforestación y talleres en vivo.

, , , , ,