Con los precios por las nubes, el Gobierno dispuso un 40% de suba en la Tarjeta Alimentar y negocia un nuevo aumento del salario mínimo

País. De esta manera, la prestación se incrmentó un 90% en lo que va del año, en línea con el costo de vida. Este martes, se reúnen las tres centrales sindicales y las cámaras empresarias por el incremento del salario mínimo.

Tras la reunión que mantuvieron este lunes los ministros Victoria Tolosa Paz (Desarrollo Social) y Sergio Massa (Economía), se anunció un aumento del 40% en la prestación «Alimentar», también conocida como Tarjeta Alimentar.

La ministra Tolosa Paz confirmó el incrementó del 40% en dicha prestación asistencial. De Este modo, subirá de $9.000 a $12.500 para quienes tienen un hijo.

Para aquellas familias con dos hijos, el nuevo monto será de $19.000, y de $25.000 para quienes tengan tres o más.

De esta forma, la prestación ya fue aumentada en un 90% en lo que va del año, en línea con la inflación.

Este beneficio alcanzará a 2.413.316 familias titulares de la Prestación Alimentar, de las cuales 55,9% tiene un hijo, 27,7% dos y un 16,4% tres o más.

El aumento dispuesto abarcará a 4.046.899 niños, de los cuales 3.906.024 son menores de 14 años, 67.353 tienen alguna discapacidad, y 73.522 son bebés.

El presupuesto de la prestación alimentaria pasa de $27.616 millones a $38.519 millones, lo que significa un incremento de casi $11.000 millones en el presupuesto destinado directamente a las infancias, indicó la funcionaria.

La Prestación Alimentar, más conocida como Tarjeta Alimentar, es el segundo programa en importancia de la cartera de Desarrollo Social de la Nación, después del Potenciar Trabajo. 

El dinero de la Tarjeta Alimentar se deposita mensualmente en la cuenta del beneficiario en la que se paga la AUH. La asignación es automática, cruzando bases de datos del ANSES y de AUH, o sea que su asignación no depende de una organización social o municipio.

Salario mínimo

Por otro lado, los referentes de las tres centrales obreras y dirigentes de las cámaras empresarias negociarán este martes en sesión plenaria virtual del Consejo del Salario una nueva actualización del haber mínimo, vital y móvil (SMVyM), como también de las prestaciones por desempleo, ante el proceso de suba de precios, con la supervisión del Ministerio de Trabajo.

El encuentro se realizará desde las 16, aunque la CGT y la CTA Autónoma aún no fijaron una posición definitiva respecto a la propuesta de incremento salarial que llevarán a la mesa de discusión con el sector empresario en esa reunión tripartita.

En tanto, la CTA de los Trabajadores, que conduce el diputado nacional por el Frente de Todos Hugo Yasky, aseguró que reclamará que el nuevo valor del haber mínimo «se ubique 4 puntos por arriba del índice de inflación de diciembre» y que en enero de 2023 «se acuerde el pago de otra cuota, para que el ingreso no quede por debajo de la inflación de ese mes».

«La Central de los Trabajadores de la Argentina (CTA) propondrá en la mesa de discusión un acuerdo corto para diciembre-enero sobre los valores vigentes en noviembre y reabrir el diálogo en el Consejo en febrero», confiaron los voceros de la central encabezada por el legislador y gremialista de origen docente Yasky.

, , , , , ,