
País. La supercomputadora se ubica dentro de las 500 más poderosas del mundo. Un aporte sustantivo a la ciencia local.
Los ministros de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, y de Defensa, Jorge Taiana, anunciaron ayer la adquisición de una supercomputadora, una de las 500 más potentes del mundo, que será de uso abierto y compartido a todo el Sistema de Ciencia y Tecnología nacional. El ordenador de alta potencia de cálculo asciende a un valor de 885 millones de pesos.
La adjudicación de la licitación fue para la empresa Lenovo y financiado por el Ministerio de Ciencia con fondos provenientes de un crédito del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). La supercomputadora de alta potencia y de uso abierto y compartido se instalará en el Centro de Cómputos del Servicio Meteorológico Nacional. Las obras de adecuación del Centro estarán a cargo del Ministerio de Defensa y con un costo de 265 millones de pesos.
La supercomputadora tendrá una potencia de cómputo que hoy la ubicaría en el puesto 82 del ranking mundial. Su uso será abierto y compartido para todo el sistema científico argentino, lo que significará un importante aporte a la ciencia, la tecnología y la innovación nacional.
Estas supercomputadoras son indispensables para, entre otras cosas, estudios de genómica, diseño de fármacos, nuevos materiales, diseño industrial, modelado de cuencas petroleras y gasíferas, el desarrollo de la inteligencia artificial y la ciencia de datos, el modelado de sistemas complejos, la confección de pronósticos meteorológicos.
Desde la cartera científica se dijo que la supercomputadora es cuarenta veces más potente que la computadora más poderosa instalada hoy en el país, Huayra Muyu, que es utilizada por el Servicio Meteorológico Nacional para hacer su pronóstico operativo.
Como antecedente se encuentra “Clementina”, la primera computadora de uso científico que se instaló en el país en 1960, bajo la gestión del científico y matemático Manuel Sadosky, considerado por muchos y muchas el padre de la computación argentina.
El ministro Filmus destacó: “Esta situación es superior, estar en el Top500 y entre las dos primeras de América Latina. Un desarrollo que tiene salida a todo el sistema científico tecnológico para el cual tenemos que generar esta mirada».
«El Ministerio es una parte de la CyT y nosotros tenemos que avanzar de forma conjunta”, dijo y, en relación al trabajo con la cartera de Defensa, expresó “no es casualidad. Se trata de la soberanía de la ciencia y tecnología. Aquellos que monopolizan el conocimiento, también monopolizan los derechos”.
“Mucho del futuro, está vinculado a la capacidad que tengamos de apropiarnos de la nueva tecnología, de la ciencia, de los saltos y avances que está dando la realidad”, destacó Taiana y agregó: “Queremos transformarnos en un jugador que no sea simplemente un receptor de esa tecnología, sino que sea también un creador que tenga la capacidad de uso y no sólo ser un consumidor de tecnología”.
Taiana se refirió a la decisión de instalar esta supercomputadora en el Servicio Meteorológico Nacional: “Que esta supercomputadora se instale aquí, en una institución que está en la órbita del Ministro de Defensa, que cumplió 150 años de su fundación, tiene que ver no sólo con el desarrollo de la ciencia, sino también con la reafirmación de la soberanía”.
“Aquí hay una expertise en el tratamiento de estas enormes cantidades de datos, los cuales hoy se presentan como una herramienta fundamental para muchas áreas del conocimiento,” aseguró Taiana.