
Ciudad de Córdoba. Ya son 38 las fábricas que aportan materiales reciclables a partir de los cuales se elaboran muebles, instrumentos musicales, macetas y otros productos.
La primera Escuela Municipal de Economía Circular (EMEC) del país cerró el año con más de 230 toneladas de residuos que fueron procesados y reutilizados como materia primera para la generación de nuevos productos, potenciando así el paradigma de la economía circular que lidera la ciudad.
Creada en el año 2021 por la gestión Llaryora, esta institución a cargo del ente BioCórdoba se estableció estratégicamente en la zona de Camino Interfábricas con el objetivo de recibir en su sede los residuos o “scrap” provenientes de la gran cantidad de industrias radicadas en ese sector.
A la fecha, ya son 38 las fábricas y empresas que aportan materiales que son utilizados como materia prima para la generación de nuevos elementos y también en la investigación y desarrollo de productos.
La EMEC, ubicada en Camino a la Carbonada, cuenta con una planta donde se realiza el acopio, clasificación, tratamiento y reutilización de residuos de fábricas que son convertidos en nuevos productos. Se trata fundamentalmente de plásticos, papeles, cartones, madera y otros residuos secos.

Entre los productos generados se destaca la creación de mesas y sillitas bajas para los jardines municipales hechas con madera recuperada.
En materia de equipamiento urbano, se producen bancos realizados con tablas de madera plástica y estructura de metal que se colocarán en el nuevo Corredor Ambiental de calle Rondeau.
En cuanto a su proceso de construcción, se especificó que el primer paso es triturar el plástico, luego una extrusora da forma a las tablas que se cortan y rectifican para el armado del banco. Con un armado similar se construyen composteras.
Otros productos novedosos que se fabrican resultan ser los instrumentos musicales, estantes, repisas, lockers, billeteras y delantales de cocina y muchos más.
En estudio se encuentra una estación lúdica inclusiva, que permitirá la interacción libre con el objeto que se ubicará a futuro en el Parque de la Biodiversidad.
La búsqueda de nuevas formas de reutilizar los residuos es constante, por eso la Escuela Municipal de Economía Circular realiza un trabajo interdisciplinario entre las áreas de Diseño, Carpintería y Herrería.
Los equipos están conformados por operarios, especialistas de oficio, diseñadores industriales, ingenieros químicos y estudiantes que realizan prácticas profesionales.