Unicameral: la «emergencia» de la infraestructura escolar fue eje de un duro debate en la última sesión del año

Córdoba. Con un tratamiento exprés, la abultada mayoría oficialista aprobó sobre tablas la iniciativa que el Poder Ejecutivo giró en el mediodía de este miércoles. La oposición lanzó sus duras críticas y advirtió que el gobierno les terminó «dando la razón» ante la problemática.

En la última sesión del 144° período legislativo, presidida por el vicegobernador Manuel Calvo, que no estuvo exenta de polémica, la mayoría oficialista, junto a las principales bancadas opositoras, sancionó de forma exprés la ley girada por el Poder Ejecutivo que declara «la emergencia de la infraestructura de los establecimientos educativos de gestión estatal de la provincia de Córdoba, hasta el 31 de diciembre de 2023”.

En el marco de dicha emergencia, la norma establece la creación de un Fondo de Emergencia de la Infraestructura de los Establecimientos Educativos de Gestión Provincial, destinado a afrontar los gastos de obras y servicios básicos que «demande el cumplimiento de los objetivos de la presente ley».

El Fondo, que será administrado por el Ministerio de Educación, estará conformado por aportes del tesoro provincial, además de sumas enviadas por el Estado nacional, subsidios o créditos con asignación específica para construcción y/o reparación de establecimientos educativos, entre otros.

En medio de un clima enrarecido, producto del descontento opositor por tratar una iniciativa de manera exprés que ingresó en horas del mediodía sin pasar por comisión, la legisladora oficialista Sara García fue la encargada de su defensa en la apertura del debate.

La integrante de la bancada Hacemos por Córdoba señaló que “los objetivos centrales apuntan a la construcción, en el corto y mediano plazo, de 100 aulas, así como a la reparación de muchas escuelas a lo largo del territorio provincial, para dar respuesta en tiempos útiles a toda la comunidad educativa”.

Al adelantarse a la crítica opositora, García sostuvo que el artículo 4 de la ley que se sancionó “dispone que resulta un instrumento suficiente la remisión que haga la Autoridad de Aplicación del Fondo al Tribunal de Cuentas del Compromiso Definitivo Global de los créditos presupuestarios previstos para el ejercicio fiscal”.

La flamante normativa indica además que la autoridad de aplicación podrá suscribir convenios respectivos con los municipios. “Es una manifestación más del federalismo de concertación al que tantas veces hacemos referencia en este recinto”, destacó la oficialista. En contraposición, representantes del arco opositor hablaron de premio consuelo para los intendentes que se quedaron sin la re reelección.

Al cerrar su intervención, García expresó: “Creo que es un instrumento normativo que permitirá afrontar los desafíos y cumplir con obligaciones en materia de infraestructura edilicia de la mejor manera posible, de cara al próximo ciclo lectivo”.

Pese a las duras críticas que lanzó el arco opositor por la falta de política educativa y el reclamo constante desde el 2020 por el problema de la infraestructura escolar, los bloques Juntos UCR y Juntos por el Cambio aportaron su voto positivo al momento de la aprobación de la ley haciendo foco en el aporte de «responsabilidad» de la oposición.

«Tenemos que ser responsables ante la irresponsabilidad del Gobierno», resaltó el jefe de la bancada JxC, Orlando Arduh, quien cuestionó al oficialismo por convertir una vez más a la Legislatura en una «escribanía» por el tratamiento sobre tablas de un proyecto sin análisis previo.

El parlamentario cambiemita advirtió de lo «sugestivo» del caso, en cuanto al accionar del gobierno en el marco de un año electoral en puerta, y al remarcar que hace escasas semanas se aprobó el Presupuesto 2023 y nada se dijo de una emergencia de este tipo.

En la bancada radical fueron varios los legisladores que se pronunciaron. Con matices y estilos distintos, Marcelo Cossar, Dante Rossi, Daniela Gudiño y Marisa Carrillo coincidieron en la dura crítica a la administración schiarettista. «Todo lo que hicieron en 23 años terminó en emergencia», disparó la mestrista Carrillo al aludir a la infraestructura escolar.

La negrista Gudiño calificó al proyecto de ley como «una burla». Al respecto, sostuvo que «el oficialismo no escucha a la oposición» debido a que Juntos UCR había presentado la emergencia hace dos años. De esta manera, la radical manifestó que la administración provincial «nos termina dando la razón», aunque dijo que el problema «no es sólo edilicio», sino abarca a toda la «educación».

En tanto, la legisladora Cecilia Irazuzta (CC-ARI) acompañó la declaración de la emergencia de la infraestructura escolar, pero rechazó la creación de un fondo de emergencia. En el mismo sentido, votó la representante del MST, Luciana Echevarría. Por su parte, los bloques Encuentro Vecinal Córdoba y el Frente de Izquierda expresaron su negativa a la aprobación de la ley en cuestión.

“Llevan en el poder 23 años, ¿y la última sesión legislativa a menos de un año de terminar su sexto mandato, el peronismo cae en la cuenta de que los edificios escolares están en emergencia?”, lanzó Irazuzta, y apuntó: “La Provincia tiene la obligación de mantener las escuelas estatales en condiciones y no es necesario una ley para ello. Esperamos que aprobada y declarada la emergencia, el Estado se haga presente, luego de tantos años de abandono”.

Desde el MST, Echevarría cuestionó: “Fiel a su costumbre, Hacemos por Córdoba mete un proyecto por la ventana sin ningún tipo de debate, tratando de lavarse la cara diciendo que hacen algo por la educación pública. Pero lo cierto es que este proyecto solo confirma el vaciamiento crónico de la educación».

“Nosotros hemos elaborado hace años un proyecto de emergencia edilicia escolar con presupuesto específico y una comisión de control para garantizar que lo que se vota efectivamente se haga. Desde el oficialismo nunca quisieron tratarlo, por eso a la vez que acompañamos la declaración de emergencia, rechazamos los artículos que le dan entero poder al Ejecutivo para manejar el Fondo y decidir las obras, porque es imposible confiar en que los responsables de la calamitosa situación que viven las escuelas, sean hoy los que la resuelvan”, concluyó la referente de izquierda.

, , , , , ,