
Mundo. La OMS no encuentra ninguna variante nueva de la Covid en el país asiático, pero duda de sus datos de contagios y muertes. El director general del organismo de la ONU subrayó «la importancia de ser transparente y compartir regularmente datos para elaborar evaluaciones de riesgo».
Un portavoz de la Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmó ayer en rueda de prensa en Ginebra que la reunión del Grupo Asesor Técnico sobre COVID-19 contó con la participación de científicos chinos.
El grupo de expertos, compuesto por 30 especialistas, se formó en junio de 2020 para asesorar a la agencia sanitaria de la ONU y a los Estados miembros sobre las mutaciones y variantes del coronavirus. La última reunión se había celebrado el pasado mes de octubre.
En un comunicado anterior, la OMS afirmó haber invitado a científicos chinos a presentar datos concretos sobre la secuenciación del virus durante la reunión de expertos que tuvo lugar en la sede de la agencia sanitaria en Ginebra.
El encuentro de ayer se produjo tras uno previo de «alto nivel» que tuvo lugar el pasado viernes entre la OMS y funcionarios sanitarios chinos, donde se pidió a estos últimos que compartieran más información sobre la estrategia contra el COVID en el país asiático.
Durante ese encuentro, la agencia sanitaria pidió a China que reforzara la secuenciación vírica, la gestión clínica y la evaluación del impacto del aumento de casos de la enfermedad.
El director general de la agencia de la ONU, el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, afirmó el pasado viernes vía Twitter que su equipo «subrayó nuevamente la importancia de ser transparente y compartir regularmente los datos (sobre la enfermedad) para elaborar evaluaciones de riesgo precisas e informar sobre la respuesta de un modo eficaz».
Además de ofrecer su apoyo en todas estas cuestiones, la OMS también manifestó su disposición de ayudar a contrarrestar las dudas sobre la estrategia de vacunas en China, donde se produjo un alejamiento del antiguo programa que aspiraba a alcanzar los «cero casos COVID».
Tedros aseguró que es urgente que avance la vacunación en el país asiático, con cifras bajas de dosis de refuerzo. Las coberturas iniciales superaron el 90%, pero solo el 69,8% de los mayores de 60 han recibido la dosis de refuerzo, porcentaje que cae al 42,4% en los mayores de 80, que son precisamente los más vulnerables.
Justo antes de la rueda de prensa, la OMS publicó un informe sobre la evolución de la pandemia en este país después de reunirse con los principales científicos del Centro Chino de Control y Prevención de Enfermedades.
De los datos revelados se desprende que no se han encontrado ninguna variante nueva. El 97,5% de los contagios ha sido provocado por sublinajes de la ómicron, según la publicación.
No obstante, el organismo de la ONU reclamó más transparencia y no parece confiar plenamente en los datos que recibe, de confirmarse indicarían que los viajes internacionales de personas de ese país no tendrían mucha repercusión fuera, dado que esas mismas variantes ya circulan por todo el mundo.
La agencia puso el foco de atención en el monitoreo y la publicación puntual de datos que ayuden a China y a la comunidad mundial a formular evaluaciones de riesgo precisas.