Fernández recibió al investigador cordobés del CONICET tras la prueba exitosa contra el cáncer en tejido humano

País. Neutralizando una proteína lograron que algunos tipos de tumores perdieran fuerza en animales. Ahora se constató lo mismo en humanos. «Deseamos ser cautos con los pacientes porque todavía no hay una terapia, pero es un camino más», dijo Rabinovich.

El presidente Alberto Fernández recibió en la tarde de este lunes, junto al ministro de Ciencia y Tecnología, Daniel Filmus, al investigador del CONICET Gabriel Rabinovich, luego de que un equipo de científicos argentinos obtuvieran resultados positivos en un estudio para bloquear el crecimiento de algunos tipos de cáncer en tejido humano.

En 2014, científicos argentinos liderados por Rabinovich descubrieron, in vitro, el rol que cumplía la proteína GAL-1 en el cáncer: mantener resistente a los tumores. Por ende lograron bloquearla y en pruebas con ratones se constató que los tumores perdían fuerza, situación que ahora se reconfirmó con tejido humano.

Tras la reunión en Casa Rosada, el ministro Filmus afirmó que Rabinovich le contó al Presidente cuáles fueron los avances que generó junto a su equipo en tratamientos de inmunoterapia contra tumores, en particular contra el cáncer, y destacó la importancia de “sus investigaciones a lo largo de los últimos 30 años en la Argentina, que hoy muestran nuevos frutos”.

En ese sentido, Rabinovich explicó: “Venimos trabajando en un paradigma que tiene que ver con una proteína que identificamos hace 25 años que se llama GAL-1 y luego, haciendo distintos experimentos, demostrando que ésta la utilizan los tumores con dos fines, uno es evadir el sistema inmunológico y el otro es formar vasos sanguíneos”.

El investigador oriundo de Córdoba manifestó que se encuentran a un paso de la fase clínica que significaría la realización de pruebas para el tratamiento de pacientes con cáncer.

“En esta última etapa lo que decidimos investigar es qué pasaría si bloqueamos la proteína GAL- 1, si generamos un fármaco, una droga, un antagonista, un anticuerpo monoclonal que inhibe la expresión de esta proteína”, informó y agregó que en investigaciones en animales “cuando el tumor quiere producirla, la neutralizamos”.

“Estamos en esa transición, pero esperamos lo más pronto posible llegar a pacientes para poder diseñar un fármaco. Deseamos ser cautos con los pacientes porque todavía no hay una terapia, pero es un camino más. Todavía falta un tiempo, pero significa una esperanza a futuro y para transformarle la vida a la gente y hacer una ciencia que sea más inclusiva en la sociedad”, afirmó.

A través de este estudio de larga data y realizado en varias universidades públicas con muestras de un ensayo clínico multicéntrico, el equipo de investigadores e investigadoras del CONICET demostró, a partir de muestras de pacientes con melanoma, la eficacia del desarrollo de tratamientos antitumorales (conocidos como terapias anti-angiogénicas) que apuntan a bloquear la proliferación de vasos sanguíneos con el objetivo de reducir el flujo de sangre que llega al tumor.

Además del apoyo del Gobierno nacional, el investigador mencionó la tarea del laboratorio de Glicomedicina y del Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME, CONICET), el laboratorio de Glicobiología y Biología Vascular que dirige Diego Croci en el IHEM en Mendoza, y del Instituto de Histología y Embriología de Mendoza.

, , , , ,