CABA. La expo reúne a empresas líderes en IT, el talento joven y los empleos del futuro. Se realizará entre el 17 y el 19 de marzo en el predio de la Sociedad Rural de Palermo.
El secretario de Conocimiento de la Nación, Ariel Sujarchuk, lanzó hoy la primera Feria de Economía del Conocimiento que se realizará entre el 17 y 19 marzo en la Ciudad de Buenos Aires con el objetivo de difundir las actividades y el desarrollo del sector.
La muestra, que tendrá acceso libre y gratuito y estará habilitada de 10 a 20 en el predio de la Sociedad Rural de Palermo, reúne a empresas líderes en IT, el talento joven y los empleos del futuro.
Habrá talleres, workshops y scouting para difundir el potencial de la Economía del Conocimiento, un sector estratégico en el desarrollo de la Argentina.
Empresas, emprendedores y startups de software, bio y nanotecnología, aeroespacial y satelital, videojuegos, audiovisual y servicios profesionales basados en tecnología, entre otros, estarán en EconAr, la primera feria de estas características que se realiza en el país.
A su vez, será un espacio para debatir los desafíos de la Economía del Conocimiento, un sector transversal a todas las actividades productivas y en constante crecimiento en el que Argentina tiene enormes ventajas para ser potencia mundial.
La expo EconAr es una iniciativa del Ministerio de Economía que conduce Sergio Massa para visibilizar el cambio en la matriz productiva a nivel federal promovida por la Economía del Conocimiento.
“La Argentina tiene la gran oportunidad de sostener un crecimiento sostenido que generará empleo y divisas”, destacó Sujarchuk.
Durante la presentación, el funcionario nacional defendió el proyecto de Monotributo Tech que se debate en el Congreso Nacional.
“El estado argentino tiene que darle a todo ciudadano una herramienta legal de facturación. Así como le dimos herramientas de desarrollo a las empresas, tenemos que dárselos a los trabajadores”, afirmó.
Sujarchuck sostuvo que la norma “viene a corregir lo que sucede en la actualidad, donde los trabajadores facturan en negro, con cripto o con cuentas off shore”.