La Unicameral sancionó la reparación histórica de legajos para desaparecidos de los tres poderes del Estado

Córdoba. La cámara también se expresó sobre el traspaso dominial a la Provincia del Espacio de la Memoria La Perla.

Durante la primera sesión especial del año, presidida por el vicegobernador Manuel Calvo, la Unicameral sancionó la ley que propicia la reparación histórica del legajo de trabajadores que, revistando como empleados y empleadas de los tres poderes, fueron desaparecidos por el terrorismo de Estado durante la última dictadura militar.

En el marco de la Semana de la Memoria, y con el acompañamiento de todos los bloques, la normativa busca corregir los legajos de los trabajadores y trabajadoras del Estado para que “quede asentada la detención/desaparición forzosa como fin de su carrera laboral, aun cuando figurasen desvinculados por cualquier otra causa”, expresa la ley aprobada.

El vicegobernador Calvo inició la sesión con un reconocimiento a la lucha de Abuelas de Plaza de Mayo y de las organizaciones que trabajan activamente por los derechos humanos.

“La presencia de ustedes nos honra, y quiero que sepan que siempre vamos a estar agradecidos por su lucha permanente para mantener viva la llama de la memoria y la vigencia de ese clamor que es el Nunca Más”, opinó.

Iniciado el debate, el legislador José Pihen, uno de los impulsores de la ley junto al bloque de Hacemos por Córdoba, detalló por qué esta norma es crucial en los tiempos que corren.

“Esta iniciativa lo único que hace es resumir en un marco legal algo que ya se está haciendo y que en algunos ámbitos se ha avanzado. Se trata de los legajos que, en general, contienen como cierre de la historia laboral una frase que pueda sintetizarse en ‘cesante por abandono de servicio’. Entonces, esta ley busca que en esos legajos figure la causa verdadera, que es la desaparición forzada y quede asentada la frase ‘detenido desaparecido’”, afirmó el presidente de la comisión Legislación del Trabajo.

Sobre el final de los discursos, el jefe de la bancada oficialista, Leonardo Limia, remarcó: “Este reconocimiento se asienta sobre las bases más profundas de nuestras instituciones democráticas, revitalizando y poniendo de relieve la dignidad de compañeros desaparecidos. La dictadura aún tiene sus huellas y esta reparación histórica es un acto de restitución de dignidad de los trabajadores que se inscribe en un proceso de asentamiento de las instituciones democráticas».

«En una democracia joven como la nuestra, con 40 años por cumplir, estas acciones tienen efectos reales en la reconstrucción del tejido social, basado en la memoria, la verdad y la justicia”, cerró.

De la sesión participaron, también: Sonia Torres, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo – Córdoba; Laura Echenique, ministra de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia; Calixto Angulo, secretario de Derechos Humanos; y representantes de la Asociación de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, de H.I.JO.S, de la Asociación de ex Presos Políticos de Córdoba, y de la Secretaría de la Comisión Provincial de la Memoria Córdoba.

Traspaso dominial de La Perla

A su vez, la Cámara avanzó con el proyecto de resolución que insta a los senadores nacionales por Córdoba para que promuevan el tratamiento y aprobación del proyecto de ley referido a la transferencia a Córdoba, a título gratuito, del inmueble identificado como ex Centro Clandestino de Detención, Espacio para la Memoria y la Defensa de los Derechos Humanos La Perla.

Además, se aprobaron tres proyectos de declaración vinculados al Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia en un nuevo aniversario del último golpe militar, y adhiriendo a los actos conmemorativos a esta fecha.

, , ,