Los vecinos y turistas podrán visitar desde este miércoles el Parque de la Biodiversidad

Ciudad de Córdoba. El exzoológico es ahora un paseo urbano y natural donde los animales no son exhibidos. El predio de 17 hectáreas es ahora un espacio dedicado a la conservación y protección de la flora y la fauna.

El Parque de la Biodiversidad es un nuevo concepto de parque urbano y natural cuya misión es la protección de la flora y la fauna, dejando atrás el viejo modelo de espectáculo y exhibicionismo.

El intendente Martín Llaryora presidió ayer el acto inaugural, que pone fin a un proceso iniciado con la decisión adoptada por el jefe comunal a comienzos de su gestión y en plena pandemia.

En agosto de 2020, Llaryora firmó el fin de la concesión del exzoológico y pasó a manos del Estado Municipal su administración y cuidado.

Tras ese punto de partida, el municipio capitalino, a través del ente BioCórdoba, inició las obras de infraestructura y refuncionalización necesarias para llevar adelante la transformación acorde a su nueva misión.

En ese marco, el intendente Llaryora resaltó: «Hicimos una recuperación histórica para ponerlo en condiciones como lo hicimos en la ciudad entera. Teníamos que cambiar el paradigma y ese cambio nos llevaba a construir un Parque de la Biodiversidad que es producto cordobés, y de una decisión política de cerrar el zoológico, pero a la vez de animarnos a plantear abiertamente qué modelo de Parque queríamos para cuidar nuestra fauna y flora».

“Este nuevo parque no es una construcción de un gobierno, es una decisión de un gobierno, una construcción social que tuvo a varios sectores como parte activa participando del debate, de las organizaciones y de la mesa de protección ambiental y el debate de la sociedad civil con el fin de soñar un parque no con la visión actual sino con una visión de futuro, de avanzada”, concluyó el intendente.

Pulmón verde

El sector habilitado actualmente comprende ocho hectáreas, de un total de 17 que conforman el espacio.
“En esta .etapa, se abren el 67% de los circuitos caminables, recorribles por el público general”, mencionó Enzo Cravero, titular del Ente BioCórdoba, al tiempo que destacó el trabajo junto a especialistas para la recuperación patrimonial e histórica del sitio, fundado en 1915.

Ya están habilitadas tres zonas: Ansenuza, Yungas y Norteamérica. A futuro se abrirán Chaco y Patagonia, entre otras zonas geográficas en que se encuentra dividido el parque.

La colocación de modernos carteles y su conexión a las nuevas tecnologías permite además incrementar la experiencia educativa durante los paseos.

De esta manera, la ciudad mejora este gran pulmón verde que se integra al Parque Sarmiento a través del corredor ambiental, en donde se transita el proceso de transformación del ex zoológico al Parque de la Biodiversidad.

Cómo recorrer el Parque

El parque funcionará de miércoles a domingo de 9 a 17 horas. El ingreso será por calle Amado Roldán, en el Parque Sarmiento, mientras que el egreso se hará hacia el Corredor Ambiental, en calle Rondeau.

Se lo podrá visitar con recorridos guiados o en forma libre. Los paseos guiados requieren registro previo mediante la App Bioparque (puede descargarse desde el sitio parquedelabiodiversidad.ar) y duran aproximadamente 150 minutos. También se podrá acceder al parque sin registro previo y recorrerlo de manera independiente.

Cambio de paradigma

Acorde a las miradas actuales sobre el bienestar animal, una de las mayores diferencias que podrán observarse es justamente la falta de exhibición de las especies. La vinculación del público con los animales cambia totalmente: antes las especies estaban al servicio del visitante y ahora las personas, e incluso el mismo parque están al servicio de los animales.

La interacción se plantea desde un recorrido por el lugar desde una contemplación respetuosa y no invasiva de los animales que habitan en el parque.

Sólo se podrán ver algunos de ellos que se encuentran en proyectos de conservación, como los ubicados en la zona de la laguna Ansenuza. Se trata de un sector creado en homenaje a la flora y fauna que habitan en el mar del mismo nombre, hoy con su Parque Nacional ubicado al noroeste de la provincia.

Aún en estos casos los recintos fueron diseñados para una exhibición controlada, donde los animales pueden elegir no quedar a la vista del público.

En el proceso de reconversión también se trasladaron aquellas especies que podían estar en hábitats más adecuados y se crearon nuevos recintos, todo bajo estándares internacionales y en colaboración con distintas asociaciones proteccionistas.

En Argentina son muy pocas las instituciones que cuentan con estos niveles de calidad, algo que posiciona al Parque a nivel internacional.

Los nuevos recintos nacen de los requerimientos interdisciplinarios provenientes de veterinarios, biólogos, cuidadores, nutricionistas, para un mejor confort de las distintas especies.

Al tratarse de un pulmón verde en medio de la ciudad, numerosas especies silvestres eligen habitar temporal o definitivamente en el parque. Este tipo de avifauna sí puede verse con facilidad como los benteveos, garzas, así como las aves acuáticas atraídas por la laguna entre las que cuentan variedades de patos.

Centro de Rescate

En directa relación con organizaciones proteccionistas y áreas provinciales, el parque también se fortalece como un Centro de Rescate de Fauna Silvestre y espacio para educación y divulgación ambiental.

Además, se crearon otras áreas específicas como Bienestar Animal, la primera en su tipo de Argentina y se impulsó el área de Conservación, para el trabajo coordinado con otras instituciones.

, , , , ,